Analdex: Exportaciones de café y banano compensan caída de combustibles y manufacturas
En agosto de 2025 las exportaciones colombianas cayeron 0,1% anual: los agroalimentos impulsaron el crecimiento, pero la caída en petróleo, carbón y manufacturas debilitaron el resultado.

Colombia no está logrando transformar su canasta exportadora. El discurso de la reindustrialización y la diversificación se estrella contra la realidad de una economía que sigue atada a materias primas, con poco valor agregado y sin cadenas productivas sólidas.
El último informe del DANE sobre exportaciones confirma lo que analistas vienen advirtiendo: la economía colombiana sigue sin diversificar su canasta exportadora. Aunque el agro repuntó con fuerza, especialmente café y banano, las ventas externas de agosto de 2025 cerraron en US$3.842,2 millones FOB, un 0,1% menos que en 2024.
El acumulado enero-agosto 2025 cerró en US$32.659,7 millones FOB, con un crecimiento mínimo de 0,5%. Dentro del periodo, el agro y el oro amortiguaron el desplome de combustibles.
El país pasó de depender de petróleo y carbón a depender de café y banano. Las manufacturas siguen en rojo, lo que desnuda los límites de la política industrial. Y el peso del oro como salvavidas confirma la vulnerabilidad frente a commodities y la falta de diversificación real.
Le puede interesar: Exportaciones colombianas caen en combustibles pero crecen en agro y manufacturas
Un balance negativo detrás de las cifras
En términos generales, el resultado de agosto es un retroceso. El agro aportó crecimiento, pero no fue suficiente para compensar la crisis de combustibles y el declive industrial.
- Combustibles: -18,1% (US$1.413,2 millones FOB).
- Manufacturas: -11,3% (US$845 millones).
- Otros sectores (oro no monetario): -0,8%.
- Agro, alimentos y bebidas: +49,3% (US$1.270,7 millones).
En otras palabras, la bonanza cafetera y bananera no alcanza para cubrir el hueco dejado por la caída del petróleo y el carbón.

Leer más: Se disparan las exportaciones de Aguacate Hass colombiano: US$300 millones en ventas
El espejismo agro: café y banano sostienen el repunte
El agro registró el mejor desempeño en años, con un salto de casi 50%. Sin embargo, la concentración es evidente:
- Café sin tostar: +70,6% (US$528,4 millones).
- Banano: +98,6% (US$122,3 millones).
- Aceite de palma: +110,3% (US$69,9 millones).
El resto de productos tuvieron desempeños marginales o incluso negativos. Esto muestra que, aunque el agro gana protagonismo, la economía sigue dependiendo de un puñado de bienes primarios, sin un verdadero salto hacia la agroindustria diversificada.
Petróleo y carbón: desplome sin sustitutos
El grupo de combustibles sigue siendo el talón de Aquiles. En agosto las exportaciones de petróleo y derivados cayeron 25,8%, mientras que las de carbón se desplomaron 36,3%. El volumen exportado de crudo fue de apenas 11,2 millones de barriles, un 24,4% menos que en 2024.
La caída golpea no solo el ingreso de divisas, sino también la sostenibilidad de la balanza comercial. La falta de sustitutos sólidos evidencia que Colombia no ha logrado construir nuevos motores de exportación más allá del extractivismo.
Manufacturas: la reindustrialización no despega
Quizás la señal más preocupante está en las manufacturas. En agosto sumaron US$845 millones FOB, con una caída de 11,3%. Los rubros con peor desempeño fueron:
- Artículos industriales según material: -19,4%.
- Productos químicos: -7,2%.
- Ferroníquel: -33,6%.
El descenso confirma que la política de reindustrialización del Gobierno, anunciada como eje de la transformación productiva, no se traduce en resultados tangibles en las ventas externas.

La visión de Analdex
Para Analdex, el panorama es preocupante. El gremio advierte que las exportaciones no minero-energéticas todavía no logran compensar la pérdida de ingresos por petróleo y carbón. Aunque celebran el repunte del agro, señalan que este crecimiento se concentra en café y banano, dos productos que históricamente han estado en la canasta exportadora, lo que refleja la falta de diversificación real.
Además, Analdex cuestiona los pocos avances en la reindustrialización. Según su análisis, la caída de las manufacturas revela que las políticas industriales aún no logran generar un tejido productivo capaz de competir internacionalmente, lo que deja a Colombia en una situación vulnerable frente a la volatilidad de los precios de los commodities.
En palabras del gremio, “el país no puede seguir celebrando cifras positivas del agro como si fueran una transformación estructural; seguimos atados a los mismos productos de siempre y sin un plan integral de inserción en cadenas globales de valor”.
Dependencia externa: de EE. UU. al oro canadiense
En agosto, Estados Unidos siguió siendo el principal socio (28,4%), pero sus compras cayeron 13,7% por menores adquisiciones de petróleo crudo (-32,9%) y fuel oils (-100%).
Mientras tanto, China redujo en 46,4% sus importaciones desde Colombia, y Panamá un 27,2%. Solo Canadá apareció como excepción, con un alza del 140,3% gracias al oro no monetario.
Siga leyendo: Crece la industria del caucho en Colombia: exportaciones alcanzan los US$17 millones
El panorama muestra que Colombia depende cada vez más de pocos productos y mercados volátiles.