Inicio  »  Comercio Internacional  »  Aranceles de Trump golpean a Colombia: manufacturas, flores y café, entre los más afectados

Aranceles de Trump golpean a Colombia: manufacturas, flores y café, entre los más afectados

Estados Unidos impuso aranceles del 10% a Colombia. Petróleo y oro quedan exentos de los aranceles de Trump, pero manufacturas, café y flores enfrentan serias amenazas.

Aranceles de Trump, Presidente Trump, comercio internacional, Más Colombia

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso recientemente un arancel del 10% a las importaciones provenientes de Colombia. Sin embargo, algunos productos clave quedaron exentos de esta medida. Entre ellos se encuentran el petróleo y el oro, que representan aproximadamente la mitad de las exportaciones colombianas a Estados Unidos. Además, el carbón también fue excluido de los nuevos aranceles de Trump.

Aunque estas excepciones alivian parcialmente la presión sobre el comercio bilateral, otros bienes de gran importancia como los productos con valor agregado no fueron incluidos en la lista de exenciones, lo que podría tener un impacto serio sobre la industria nacional.

Le puede interesar: No hay marcha atrás: Gobierno insiste en consulta popular pese a reparos liberales

Bienes colombianos exentos

Según la categoría de exclusiones arancelarias establecida por el gobierno de Estados Unidos, varios productos exportados por Colombia quedaron exentos de los aranceles de Trump del 10%. Estas excepciones abarcan sectores estratégicos de la economía nacional, lo que representa un alivio para los exportadores y una garantía de acceso competitivo al mercado estadounidense.

El petróleo crudo, con un valor exportado de USD 4.591 millones en 2024 —equivalente al 32% del total de ventas colombianas a Estados Unidos—, está exento del arancel gracias a su inclusión en el Anexo II de productos estratégicos, en la categoría de energía. Esta decisión representa un gran alivio para Colombia, dado que el crudo es su principal producto de exportación y sustento clave para las finanzas públicas.

También están exentos los metales preciosos, que sumaron USD 1.551 millones (10,8% del total exportado). Dentro de esta categoría se encuentra el oro, un activo estratégico por su valor como refugio en épocas de volatilidad. El oro colombiano, que representa aproximadamente el 1,9% de la producción mundial, está protegido por su importancia financiera y su rol en la estabilidad de los mercados.

Los productos refinados del petróleo, que generaron ingresos por USD 1.147 millones (8%), también están excluidos del gravamen arancelario. Su clasificación dentro del sector energético —prioritario para la competitividad industrial estadounidense— los protege de los efectos de los aranceles de Trump.

Por otra parte, algunos productos químicos y farmacéuticos, como vacunas, antibióticos y vitaminas, gozan de exclusión siempre que figuren dentro de las partidas contempladas en el Anexo II.

Aranceles de Trump

Productos potencialmente más afectados por el arancel del 10%

En contraste, las flores de corte, con exportaciones por USD 1.868 millones (13%), no se encuentran en las categorías protegidas por los decretos arancelarios. Este sector, altamente sensible a los precios internacionales, podría perder competitividad frente a otros productores, como Ecuador, si los aranceles de Trump encarecen sus ventas en el mercado estadounidense.

El café, otro producto emblemático de Colombia, con ventas por USD 1.318 millones (9%), tampoco aparece entre los bienes excluidos. Aunque es un bien tradicional y podría contar con algún tratamiento especial si se clasificara dentro de una subcategoría protegida (como café verde sin tostar), no hay señales claras de que esto ocurra. Por tanto, a pesar de que a Vietnam le impuesto un arancel del 46%, este podría aún competir en cantidades por lo que no es claro aún el impacto en el mercado del café.

Asimismo, diversas manufacturas y confecciones textiles —si aparecen en otras líneas del comercio— están en riesgo, ya que no están exentas y suelen operar con márgenes reducidos. Estos productos podrían enfrentar barreras comerciales significativas que afectarían especialmente a las pequeñas y medianas empresas exportadoras del sector moda.

Finalmente, los plásticos transformados no básicos podrían verse afectados, salvo que correspondan a polímeros puros como polietileno o polipropileno, los cuales sí están explícitamente exentos por su importancia industrial. Las demás formas procesadas de plástico que no estén clasificadas en estas subcategorías privilegiadas tendrían que enfrentar los aranceles de Trump, reduciendo su atractivo frente a otros proveedores.

Café entre los más afectados por aranceles de Trump

También le puede interesar: Colombia ante los aranceles de Trump: caída en ventas y menor competitividad

Mayor dependencia de productos con bajo valor agregado

Los aranceles globales de Trump  del 10% representan una amenaza significativa para la economía colombiana, especialmente para los sectores más vulnerables. Aunque productos clave como el petróleo están exentos, otros como el café, las flores y las manufacturas enfrentarán graves consecuencias. De acuerdo con el coordinador de investigaciones de Cedetrabajo, Miguel Ángel Rodrìguez, esta medida profundiza la reprimarización de la economía y debilita sectores industriales estratégicos, afectando a trabajadores, mujeres y pequeñas empresas.

Para el analista, lo más preocupante es la inacción del Gobierno colombiano, que enfrenta la crisis sin ministro de Comercio, sin dirección clara en política industrial y sin una estrategia para mitigar los efectos de esta nueva ola proteccionista global. La ausencia de liderazgo podría convertir a Colombia en un depósito de excedentes globales y agravar aún más su ya frágil situación fiscal y productiva. Si no se toman medidas urgentes, el impacto será más severo que el de la pandemia.

Aranceles de Trump

¿Por qué se excluyen algunos bienes?

La razón principal detrás de estas exclusiones es que muchos de los bienes señalados hacen parte del Anexo II de productos estratégicos para Estados Unidos, que incluye sectores como energía, medicamentos y semiconductores. Además, estos productos se consideran fundamentales para mantener la competitividad industrial de ese país.

Otro criterio importante es el del valor agregado: no se grava el contenido no estadounidense si el producto contiene al menos un 20% de valor fabricado en Estados Unidos, previa validación de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). En contraste, los productos incluidos en la Sección 232, como el acero, aluminio y automóviles, continúan con un arancel del 25%, aunque Colombia no está incluida en esa categoría para esos bienes específicos.

Salir de la versión móvil