Bad Bunny lanza “DeBÍ TiRAR MáS FOToS” con crítica a la gentrificación y un profundo homenaje a la cultura de Puerto Rico
El artista puertorriqueño Benito Antonio Martínez Ocasio, Bad Bunny, lanzó su álbum “DeBÍ TiRAR MáS FOToS”, un homenaje a Puerto Rico y una denuncia de los problemas que aquejan a su tierra, como la colonización y la gentrificación.

“Quieren quitarme el río y también la playa, quieren al barrio mío y que abuelita se vaya”, canta Bad Bunny en su tema “Lo que le pasó a Hawái”, donde manifiesta su temor por que Puerto sea americanizado como le pasó a Hawái en 1898.
Le puede interesar: El desafío del envejecimiento poblacional en Colombia
Un homenaje musical con un mensaje profundo
Bad Bunny, el icono del reguetón, inició el 2025 con el lanzamiento de su séptimo álbum de estudio, “DeBÍ TiRAR MáS FOToS”. Este disco no es solo un homenaje a los ricos ritmos musicales de Puerto Rico, sino también una denuncia de los problemas sociales y políticos que afectan a la isla. La corrupción, los desplazamientos forzados y la gentrificación son los temas principales de este trabajo.
Con 17 canciones que mezclan plena, salsa, música jíbara, boleros y reguetón clásico, Benito muestra su amor por Puerto Rico y su compromiso con su historia y cultura.
Mientras que en el vídeo “Visualizer” de cada canción muestra unas diapositivas educativas sobre la historia de Puerto Rico, el título de las canciones reflejan la jerga puertorriqueña.
Enlace al corto: https://youtu.be/gLSzEYVDads?si=2FQXLnytJlibTpS8
Documental previo: una historia de resistencia
Antes del lanzamiento del disco, Bad Bunny se estrenó como director, con el corto que lleva el mismo nombre del disco, donde denuncia la transformación de Puerto Rico debido a la gentrificación y la modernización descontrolada.
El corto está protagonizado por el reconocido cineasta, actor y poeta boricua, Jacobo Morales quien interpreta a un puertorriqueño que experimenta cómo su cultura y tradiciones se diluyen frente a la influencia extranjera. Entre escenas, visita una panadería donde ya no se habla español y reflexiona sobre la pérdida de identidad. En el corto también habla con Concho, una rana coquí, originaria de Puerto Rico, conocida por su fuerte canto, que forma parte integral de la identidad cultural puertorriqueña y que se encuentra en vía de extinción.
Crítica a la colonización y la gentrificación
Uno de los temas centrales del álbum es la crítica a la gentrificación, que afecta profundamente a Puerto Rico. En canciones como “Lo que le pasó a Hawái” y “La mudanza”, Bad Bunny critica el desplazamiento de los puertorriqueños debido a la llegada de extranjeros que se benefician de leyes fiscales laxas. Estas normas han encarecido el costo de vida, obligando a muchas familias a abandonar sus hogares.
En lo que le pasó a Hawái canta “Quieren quitarme el río y también la playa, Quieren el barrio mío y que abuelita se vaya. No, no suelte’ la bandera ni olvide’ el lelolai. Que no quiero que hagan contigo lo que le pasó a Hawái”.
Mientras en “La mudanza” afirma: “De aquí, nadie me saca, de aquí, yo no me muevo. Dile que esta es mi casa, donde nació mi abuelo. Yo soy de P fuckin’ R”.
No es la primera vez que Benito usa su fama y su música para denunciar esta problemática, lo hizo en 2022 con el apagón y en 2024 en “una velita” donde Cuestiona la corrupción y la ausencia de respaldo gubernamental en Puerto Rico después del huracán María.
Escucha el álbum aquí: https://open.spotify.com/intl-es/album/5K79FLRUCSysQnVESLcTdb?si=TuZaapgdQxOiDk2VKVsfAg
La situación en Puerto Rico recuerda lo que sucede en Medellín, Colombia. En la capital antioqueña, la especulación inmobiliaria y el auge del turismo han transformado barrios tradicionales, desplazando a residentes locales. Vecindarios como El Poblado y Laureles han pasado de ser comunidades estables a convertirse en zonas dominadas por alquileres temporales y negocios dirigidos a extranjeros.
La corrupción y el éxodo puertorriqueño
Bad Bunny también utiliza su álbum para señalar la corrupción que ha empujado a miles de puertorriqueños a dejar la isla.
Canciones como “DeBÍ TiRAR MáS FOToS” reflexionan sobre el dolor de la migración forzada y la pérdida de identidad cultural.” Ojalá que los mío’ nunca se muden”. Canta Bad Bunny en “Lo que le pasó a Hawái” afirma: “Aquí, nadie quiso irse, y quien se fue, sueña con volver. Si algún día me tocara, qué mucho me va a doler…”, reafirmando su compromiso de permanecer en la isla.
También le puede interesar: 6 datos para entender la brecha de género en el mercado laboral colombiano
100% PR
El álbum también es un tributo a los sonidos tradicionales de Puerto Rico. Desde la música jíbara hasta la plena, cada tema celebra la herencia musical de la isla. Las colaboraciones incluyen a artistas como Los Pleneros de la Cresta, RaiNao y Chuwi reafirmando el orgullo por lo propio. Tanto la producción del disco como la del corto de lanzamiento fueron producidos por talento 100% boricua.
Destacan temas como “Café con ron”, que mezcla plena con elementos modernos, y “Pitorro de coco”, que captura el espíritu festivo y nostálgico de las tradiciones boricuas.
Educación a través de la música
Cada canción del álbum está acompañada de un video con diapositivas que cuentan la historia de Puerto Rico desde 1508 hasta la actualidad. Para realizar estos visualizadores Bad Bunny contó con el apoyo a Jorel Meléndez-Badillo, un profesor boricua de la Universidad de Wisconsin-Madison, quien escribió más de 70 páginas de contenido histórico para el proyecto.
Desde el Grito de Lares hasta la creación de la bandera puertorriqueña, estos videos buscan educar a las nuevas generaciones sobre los momentos más significativos de la isla. Es un esfuerzo que trasciende lo estético y se convierte en una herramienta política y educativa.
Medellín: el drama de la gentrificación en Colombia
El fenómeno de la gentrificación también afecta a Medellín, conocida como la cuna del reguetón en Colombia. Los barrios tradicionales están siendo reemplazados por alojamientos para turistas, y los precios de los arriendos han subido a niveles impagables para muchos residentes locales.
Casos como el de El Poblado y Laureles muestran cómo la llegada de extranjeros ha transformado estas zonas en centros turísticos, dejando a los habitantes originales con pocas opciones. Mientras tanto, los artistas colombianos permanecen ajenos a esta problemática, a pesar de su impacto en la cultura y la identidad local.
¿Dónde están las voces de los artistas colombianos?
La valentía de Bad Bunny al alzar su voz contra la gentrificación y la colonización plantea una pregunta para Colombia: ¿por qué los artistas locales no denuncian estas problemáticas?
En Medellín, ciudad considerada la capital del reguetón en Colombia, los barrios populares se ven amenazados por la especulación inmobiliaria y el turismo descontrolado. Los artistas tienen una plataforma poderosa para visibilizar estos problemas y proteger la cultura local, pero hasta ahora, su silencio es ensordecedor.
Con “DeBÍ TiRAR MáS FOToS” Bad Bunny demuestra una vez más que el arte puede ser una herramienta poderosa para educar, denunciar y preservar la identidad cultural. Su compromiso con Puerto Rico sirve de ejemplo para artistas en todo el mundo, especialmente en países como Colombia, donde el fenómeno de la gentrificación y la colonización también deja cicatrices profundas.