¿Qué está pasando en las zonas francas del país? su valioso rol exportador está desdibujado
En mayo de 2024 las Zonas Francas mostraron una disminución del comercio exterior y una reducción en el superávit de la balanza comercial.

El comportamiento de las zonas francas en Colombia durante mayo de 2024 refleja importantes tendencias en el comercio exterior y el movimiento de mercancías. En mayo de 2024 las exportaciones de mercancías desde las zonas francas colombianas registraron una disminución de 22,5%.
Las zonas francas en Colombia son áreas estratégicas para el desarrollo económico del país. Según el Ministerio de Comercio, actualmente existen 42 Zonas Francas Permanentes y 78 Zonas Francas Permanentes Especiales, sumando un total de 120.
Las Zonas Francas permanentes son de carácter multiempresarial, mientras que las especiales son uniempresariales. Estas áreas se destacan por facilitar actividades económicas, tanto de producción como de comercialización de bienes y servicios, bajo un marco normativo especial que incluye ventajas tributarias, aduaneras y de comercio exterior.
Le puede interesar: Exportaciones colombianas en picada: DANE revela causas y repercusiones del bajón de mayo 2024
Desde el punto de vista tributario, las Zonas Francas gozan de un impuesto sobre la renta con una tarifa única del 20%, es decir, 15 puntos porcentuales menos que la tarifa estándar. Además, las compras necesarias para el desarrollo de su objeto social están exentas de IVA.
En el ámbito aduanero, estas zonas están exentas del pago de arancel e IVA, siempre que los bienes permanezcan dentro de la Zona Franca. Los bienes introducidos desde el exterior no se consideran importaciones y pueden exportarse sin necesidad de autorización de embarque ni declaración de exportación.
Adicionalmente, las Zonas Francas pueden procesar materias primas temporalmente fuera de su territorio y no tienen un tiempo obligatorio de permanencia para las mercancías ingresadas.
No existen restricciones para la venta a terceros países ni al mercado nacional de bienes o servicios producidos en estas áreas. Estas ventajas han llevado a que muchas empresas aprovechen las condiciones favorables para producir bienes o servicios destinados al mercado interno, lo que a veces genera una ventaja competitiva respecto a otras empresas nacionales.
Comportamiento de las exportaciones
Según los datos del más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en mayo de 2024 las exportaciones de mercancías desde las zonas francas colombianas registraron una disminución de 22,5%, al pasar de USD $351,4 millones en mayo 2023 a USD $272,5 millones en el mismo mes de 2024.
En mayo de 2024, las zonas francas permanentes especiales (ZFPE) experimentaron una disminución significativa en las exportaciones del 38,4% en comparación con el año anterior, lo que restó 20,9 puntos porcentuales (p.p.) a la variación total de las salidas de mercancías.
Por otro lado, las Zonas Francas Permanentes (ZFP) registraron una disminución de 3,5% con una contribución negativa de 1,6 puntos porcentuales.
Las ZFP Rionegro y Barranquilla fueron las más afectadas por esta disminución y restaron en conjunto 7,0 p.p. a la variación total.
También les puede interesar: Reactivación económica en Colombia: ¿es necesario reformar la regla fiscal?
Dinámica de las importaciones
Por otro lado, las importaciones a través de las zonas francas mostraron una disminución del 13,9% en mayo de 2024, al pasar de USD $186,5 millones en mayo de 2023 a USD $160,7 millones en el mismo mes de 2024.
A esta variación negativa contribuyeron principalmente las ZFPE (-38,4%) que contribuyeron con 20,4 puntos porcentuales negativos. En contraste, las importaciones de las ZFP aumentaron 14,0%, y aportaron 6,6 p.p. a la variación total.
En términos de productos, esta caída se explica principalmente por la reducción en el ingreso de materias primas y bienes intermedios desde el resto del mundo, lo que restó 16,7 puntos porcentuales a la variación total.
Balanza comercial
La balanza comercial de las zonas francas colombianas registró un superávit de USD 120,0 millones en mayo de 2024, aunque menor al superávit de USD 174,1 millones del mismo mes del año anterior.
Durante el periodo enero-mayo de 2024, el superávit acumulado fue de USD 547,2 millones, inferior a los USD 721,5 millones registrados en el mismo periodo de 2023.
En lo corrido del año, las ZFPE contribuyeron con un superávit de USD 302,1 millones, mientras que las ZFP sumaron USD 245,1 millones al balance positivo.
En particular, las zonas francas de Palmaseca (USD $79,0 millones) y Rionegro (USD $64,4 millones) destacaron por sus significativos superávits, mientras que la ZFP Internacional de Pereira (USD $33,3 millones) y la ZFP de Tocancipá registraron los mayores déficits (USD $ 42,8).
Este descenso en el superávit refleja los desafíos que enfrentan las zonas francas para mantener su competitividad en un entorno global cambiante.