En la competencia por el talento en Inteligencia Artificial EE.UU. le gana a China, pero ¿por cuánto tiempo?

Javier Andrés Arango A.
Politólogo, Magister en Estudios Internacionales. Investigador de Geopolítica en Contexto.
La competencia en el plano geopolítico por parte de dos grandes actores del orden internacional, EE.UU. como superpotencia hegemónica y China como gran potencia en ascenso, también se ve reflejada en una de las grandes transformaciones por las que transita el mundo actualmente: la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) de manera acelerada.
En ese marco, ¿qué papel tiene América Latina?
¿Cuál es el origen y a dónde se dirige la fuerza de trabajo en esta área?
De acuerdo con el informe “The Global AI Talent Tracker 2.0”, publicado por el Paulson Institute a finales de 2023, en China actualmente se forma la mayor cantidad de talento de élite en IA, pero es en Estados Unidos donde ocurre en mayor medida su inserción laboral.
Según el estudio, China es la base de formación de investigadores en nivel de licenciatura en múltiples áreas de ingeniería y carreras orientadas hacia la Inteligencia Artificial. Sin embargo, en su proceso hacia la especialización y finalmente en su etapa de doctorado e investigación al servicio de una institución, es Estados Unidos el país que logra “reclutarlos” de manera más efectiva.
En este sentido, China pasó de ser el origen del 29% de la élite de los investigadores en Inteligencia Artificial a nivel mundial, en 2019, al 47% para el 2022. Por su parte, en el mismo periodo Estados Unidos pasó del 20% al 18%, Europa del 17% al 12%, India del 8% al 5%, mientras que Corea del Sur se mantuvo relativamente igual, con un 2%.
¿Cuáles son las diez mejores instituciones para la investigación de Inteligencia Artificial de primer nivel?
La metodología utilizada para determinar el ranking de la élite de instituciones de investigación en IA considera el número de publicaciones aceptadas a nivel internacional, a través del sistema denominado “The Neural Information Processing Systems Conference” (NeurIPS).
Dentro de la élite de investigación en Inteligencia Artificial, para el año 2022 se encontraron 7 instituciones de origen estadounidense, 2 chinas y 1 del Reino Unido. Esta tendencia varió respecto al año 2019, cuando el top 10 lo conformaban 8 instituciones estadounidenses, 1 del Reino Unido y 1 de China.
TOP 10 RANKING DE INSTITUCIONES PARA LA INVESTIGACIÓN DE IADE PRIMER NIVEL (AÑO 2022) | |
INSTITUCIONES | PAÍS DE ORIGEN |
Estados Unidos | |
Standford University | Estados Unidos |
Tsinghua University | China |
MIT | Estados Unidos |
Carnegie Mellon University | Estados Unidos |
Pekin University | China |
UC Berkeley | Estados Unidos |
Microsoft Research | Estados Unidos |
META | Estados Unidos |
University of Oxford | Reino Unido |
Como se demuestra en el cuadro anterior, Estados Unidos aún tiene amplia ventaja en instituciones reclutadoras de talento para la investigación de élite en Inteligencia Artificial.
Estas instituciones se encuentran actualmente en proyectos muy variados que van desde la nanotecnología hasta la investigación aeroespacial, sin mencionar las decenas de miles de áreas de aplicación que se proyecta tendrá Inteligencia Artificial y que buscan desde ya monetizar el gran capital financiero internacional.
¿Y cuál es la tendencia a futuro?
A pesar de liderar la investigación, las perspectivas no están orientadas precisamente a que los investigadores se queden residiendo en EE.UU.
Mientras en el año 2019, el 86% de los investigadores de primer nivel en IA que terminaron sus doctorados en Estados Unidos se quedó residiendo en ese país, para el año 2022 lo hizo un 77%, es decir, una caída de 9 puntos porcentuales en 3 años.
Lea también: Desafíos laborales para las mujeres en la era de la inteligencia artificial: ¿Está en riesgo el empleo?
Por su parte, los investigadores que terminaron sus doctorados en China y decidieron quedarse residiendo en este país asiático aumentaron en 4 puntos porcentuales en el mismo periodo de tiempo, al pasar del 4% al 8%. Esto indicaría que en China se están generando mejores condiciones para la investigación y para la residencia de este talento de élite, frente a las que genera Estados Unidos.
Fuga de cerebros y aumento de la brecha tecnológica en América Latina
La brecha entre ambos países aún es bastante marcada con Estados Unidos llevando la delantera, pero las tendencias están mostrando que en un mediano plazo podría considerarse un equilibrio en la competencia por el talento humano en el sector de la Inteligencia Artificial.

Desafortunadamente, para América Latina y el Caribe no hay una sola mención en el estudio y se podría inferir que en los apartados estadísticos donde se denomina “otros” al resto de países, se están refiriendo en parte al origen del talento humano latinoamericano que emigra principalmente hacia Estados Unidos.
Una de las principales tragedias de nuestra región es la fuga de talentos que por razones laborales (y no por el cambio climático, como sostuvo el presidente Gustavo Petro en recientes declaraciones) tienen que emigrar para buscar mejores oportunidades.
En Colombia y en el resto de América Latina es necesario establecer políticas de reindustrialización de nuestros aparatos productivos, que permitan colocar a punto el sector productivo soberano de nuestros países, incorporando los avances tecnológicos, principalmente el uso de Inteligencia Artificial.
Como propuesta, se podrían explorar acuerdos comerciales que incluyan apartados de educación e industrialización, en los que se realice transferencia tecnológica y de conocimientos de manera bilateral o multilateral, acuerdos que siempre deben estar determinados por los componentes de la defensa de la soberanía y la producción colombiana para impulsar el desarrollo y el bienestar de la población.