Exportaciones desde América Latina y el Caribe: como a los perros en misa | Más Colombia
lunes, 21 de abril de 2025
Inicio  »  Columnistas  »  Exportaciones desde América Latina y el Caribe: como a los perros en misa

Exportaciones desde América Latina y el Caribe: como a los perros en misa

Javier Andrés Arango A, Columnista, Más Colombia

Javier Andrés Arango A.

Politólogo, Magister en Estudios Internacionales. Investigador de Geopolítica en Contexto.

En materia económica y de los flujos comerciales, el mundo se encuentra en una fase de contracción. Esto es producto de causas que van desde los efectos económicos de conflictos internacionales que actualmente ocurren de manera simultánea en varias regiones del mundo, hasta causas de orden doméstico como la pérdida de la capacidad adquisitiva de los hogares.

¿Cómo le fue a la región de América Latina y el Caribe en su desempeño exportador en la vigencia 2023?

De acuerdo con el estudio “Estimaciones de las tendencias comerciales: América Latina y el Caribe  – Edición 2024”, las exportaciones de la región se desaceleraron, con una tendencia que ya se venía presentando desde inicios de 2022 (coincidiendo con el inicio de la guerra OTAN + Ucrania versus Rusia), pero acentuándose durante la segunda mitad de 2023.


La demanda desde los principales socios comerciales de América Latina y el Caribe se debilitó y en algunos casos se contrajo. Es así como el principal socio comercial de varios países de la región, Estados Unidos, vio debilitada su demanda de productos desde América Latina y el Caribe, al crecer en apenas 2,3% frente a 17% para la vigencia 2022. 

Le puede interesar: Elecciones 2024: un año clave para los exportadores colombianos

Por su parte, desde la región de Asia (exceptuando China), tuvo una reducción de -11,2%, desde la Unión Europea disminuyó en -9,4% y, a su vez, la demanda intrarregional perdió fuerza en -6,3%.

Productos y su peso en la caída exportadora

Los precios de las materias primas básicas en la canasta exportadora de la región hacia el mundo tuvieron una significativa reducción. En primer lugar, se tiene el caso del petróleo, con una reducción de precios del -16,7%, producto de la decisión de la OPEP de reducir el volumen de producción de acuerdo con el recorte de la demanda a nivel mundial.

Las caídas en exportaciones del cobre y el material de hierro, por el orden de -3,6% y -0,9%, respectivamente, responden a la desaceleración económica sufrida por China en 2023, siendo este país el de mayor consumo de estos productos a nivel mundial, especialmente dirigido a la construcción de vivienda.

Exportaciones, America Latina y el Caribe, Más Colombia
.

En el sector agroindustrial, la producción de soja tuvo una disminución significativa en su volumen de exportaciones, al reportar un -8,6% frente al año inmediatamente anterior, 2022, en el cual la producción y cotización de la soja repuntaron debido al conflicto en el territorio ucraniano.


En el caso del café, el volumen de las exportaciones se mantuvo estable con respecto al año 2022, debido al aumento de las cosechas en Brasil y Colombia, que en conjunto representan más del 60% de la oferta mundial de las variedades Arábiga y Robusta. 

Este incremento en las producciones de los dos países latinoamericanos compensó la baja oferta desde países como Uganda e Indonesia, que sufrieron durante 2023 dificultades de orden ambiental que limitaron su oferta comercial, sumado a los conflictos geopolíticos en el Mar Rojo y sus efectos en el comercio mundial, lo que incrementó los precios de los fletes de los buques que por esta vía marítima transitan.

Desempeño de Colombia en exportaciones frente a la región y el mundo

En 2023, el valor de las exportaciones desde Colombia hacia el mundo como un conjunto acumuló una reducción total de -13,7% frente a 2022. Hacia la subregión (Sudamérica), la disminución del valor de las exportaciones fue del -11,3%, hacia Estados Unidos del -9,4% y hacia el bloque de la Unión Europea del -12,4%. 

Al contrario, las exportaciones hacia China tuvieron un incremento en valor de 7,7% y hacia la región asiática (exceptuando China) del orden de 4,5%. La principal razón de esta disminución en el valor de las exportaciones fueron los bajos precios del petróleo en su cotización internacional.

Conclusiones y propuestas

Para la región de América Latina y el Caribe ha operado un modelo productivo centrado en producir bienes del sector primario, como materias primas y productos agroindustriales con bajo o nulo valor agregado. 

Lea también: ¿En qué invierten su plata los fondos de pensiones?: Balance a 2023

Los efectos de las condiciones geopolíticas internacionales del momento han impactado de manera negativa esta región que es altamente dependiente de exportaciones cuyo valor se define en otras latitudes, como es el caso del petróleo, en el que los principales países exportadores se concentran en la OPEP. 

Lo anterior, sumado a políticas de libre comercio que prometían mayores volúmenes y valores en las exportaciones desde la región hacia los países con economías desarrolladas, demuestra que tal beneficio para la región no llegó en 2023. 


Por el contrario, esta perdió capacidad de exportación, lo que se tradujo en menor movilidad de las economías al interior de los países latinoamericanos y caribeños y resultó en mayores tasas de pobreza.

La región de América Latina y el Caribe tiene una oportunidad que debe aprovechar con el repunte de las exportaciones hacia países asiáticos como socios comerciales estratégicos que permitan, en políticas win–win, establecer acuerdos que operen más allá del simple intercambio comercial y alcancen intercambios de tipo tecnológico y de transferencia de conocimiento que conduzcan a exportaciones desde la región de América Latina y el Caribe con mayor valor agregado. 

Así mismo, el fortalecimiento de las exportaciones intrarregionales permitiría tener un mercado exportador con menor impacto territorial frente a los conflictos geopolíticos que actualmente operan en múltiples regiones del mundo.

Finalmente, es un momento propicio para revisar los acuerdos comerciales como los TLC, entre otros, firmados por países de América Latina y el Caribe con países como Estados Unidos en el caso de Colombia, los cuales no han cumplido con las expectativas inicialmente propuestas y sí han generado una altísima dependencia de un modelo exportador basado centralmente en bienes del primer sector con nulo valor agregado y un enorme flujo de importaciones que lesionan el aparato productivo nacional.