Corrupción en Colombia: denuncian posible desvío de 1,2 billones en el sector salud | Más Colombia
viernes, 21 de marzo de 2025
Inicio  »  Salud  »  Corrupción en Colombia: denuncian posible desvío de 1,2 billones en el sector salud

Corrupción en Colombia: denuncian posible desvío de 1,2 billones en el sector salud

Denuncias de corrupción en Colombia salpican al sector salud. Andrés Forero alerta sobre irregularidades en los recursos de los EBS, mientras investigaciones revelan presuntos favores políticos y desvío de fondos en la Fiduprevisora y las EPS intervenidas.

Corrupción en Colombia en sector salud, Más Colombia

La corrupción en Colombia no da tregua. Las denuncias sobre el manejo de los recursos destinados a los Equipos Básicos de Salud (EBS) han desatado una polémica que involucra a figuras clave del Gobierno. El representante a la Cámara, Andrés Forero, ha señalado inconsistencias en el uso de los 2,1 billones de pesos asignados al programa, cuestionando la transparencia en la ejecución y contratación.

Estas acusaciones se suman a las investigaciones en curso por presunta corrupción en Colombia en el sistema de salud del magisterio y en las EPS intervenidas, en las que aparecen nombres como Jhon Mauricio Marín, ex presidente de la Fiduprevisora, y Laura Sarabia, actual canciller de Colombia, lo que ha avivado las sospechas de un posible entramado de favores políticos y malversación de fondos.


Le puede interesar: “El ambiente actual en la empresa es de gran incertidumbre y temor”: sindicato de ETB tras ola de despidos

El representante a la Cámara, Andrés Forero, ha denunciado presuntas irregularidades en la gestión de los recursos destinados a los Equipos Básicos de Salud (EBS) por parte del Ministerio de Salud. Según Forero, de los 2,1 billones de pesos asignados para la implementación de estos equipos, se han girado 1,6 billones a diferentes hospitales, pero solo se tiene registro de la ejecución de 317.000 millones de pesos, generando incertidumbre sobre el destino de aproximadamente 1,2 billones de pesos.

Además, Forero cuestiona la transparencia en la contratación de personal para los EBS. Mientras el Ministerio de Salud reportó la existencia de 17.000 personas vinculadas a este programa, no proporcionó detalles sobre los contratos, indicando que la responsabilidad recae en los hospitales públicos. Esta falta de información precisa ha llevado al congresista a sospechar que los recursos podrían estar siendo utilizados para fines distintos a los previstos, como el pago de favores políticos o la compra de votos de cara a las elecciones de 2026.

Estas denuncias se suman a las investigaciones que cursan por presuntos casos de corrupción en Colombia en la salud de los maestros y en las EPS intervenidas por el Gobierno.

Corrupción en Colombia en sector salud, hospital, personal médico, Más Colombia

El entramado de corrupción en Colombia: la salud de los maestros

El sistema de salud del magisterio en Colombia ha sido objeto de un complejo entramado de corrupción en Colombia que involucra a altos funcionarios y la malversación de recursos destinados a la atención médica de los docentes.


Implicación de Jhon Mauricio Marín

Jhon Mauricio Marín, ex presidente de la Fiduprevisora, ha sido señalado como una figura central en este esquema de corrupción. Durante su gestión, se habrían implementado estructuras administrativas complejas que dificultaban la auditoría y facilitaban el desvío de recursos.

Conexión con Laura Sarabia

La investigación también ha revelado vínculos entre Marín y Laura Sarabia, actual ministra de Relaciones Exteriores. A pesar de que Sarabia ha negado tener relación con Marín, se ha informado que su hermano, Andrés Sarabia, participó en actividades relacionadas con Marín, incluyendo viajes en aviones privados y la adquisición de clínicas.

Además, el hermano de Marín fue designado en un cargo diplomático en el Consulado de Colombia en Barcelona, lo que ha generado sospechas sobre posibles favores políticos y nepotismo.

Intervención de EPS y rol de Mario Andrés Urán

Varias EPS, incluyendo Coosalud, han sido intervenidas por la Superintendencia de Salud debido a deficiencias administrativas, financieras y asistenciales que afectaban la prestación de servicios. Durante estas intervenciones, se descubrió la injerencia de Mario Andrés Urán, un asesor sin vínculo formal con la Superintendencia, quien habría influido en la asignación de pagos y contratos dentro de estas EPS, priorizando ciertos hospitales y laboratorios sin justificación adecuada.

corrupción en Colombia, Más Colombia

También le puede interesar: Atención: a partir de 2025, bancos no podrán cobrar por el cambio de monedas y billetes en ninguna parte del país

Vínculos con Laura Sarabia

Investigaciones periodísticas han señalado posibles conexiones entre Laura Sarabia, actual canciller de Colombia, y Mario Urán. Se alega que Sarabia intentó influir en nombramientos clave dentro de entidades del sector salud, buscando tener control a través de terceros.

Además, se ha informado sobre la designación del hermano de Urán en un cargo diplomático en el Consulado de Colombia en Barcelona, lo que ha generado sospechas de posibles favores políticos y nepotismo.


Según informes periodísticos, Laura Sarabia, entonces jefa de gabinete y actual canciller de Colombia, solicitó la renuncia del superintendente de Salud, Luis Carlos Leal, el 24 de octubre de 2024, tres días después de que Leal presentara una denuncia ante la Fiscalía sobre presuntas irregularidades en giros a Instituciones Prestadoras de Salud (IPS).

Corrupción en Colombia en sector salud, Laura Sarabia, Cancillería de Colombia, Más Colombia

Esta acción ha sido criticada por figuras políticas como el exsenador Jorge Enrique Robledo, quien argumenta que Sarabia facilitó la protección de directivos de tres EPS intervenidas por el Gobierno y acusados de corrupción. Robledo sostiene que la solicitud de renuncia de Leal se produjo tras sus denuncias contra estos directivos y Mario Andrés Urán.

La Fiscalía General de la Nación ha iniciado investigaciones para esclarecer estos hechos y determinar responsabilidades. Por su parte, Laura Sarabia ha negado cualquier implicación en actividades corruptas, afirmando que los ataques en su contra buscan destruir su nombre y que las acusaciones carecen de pruebas.

Estas nuevas revelaciones refuerzan la percepción de un entramado de corrupción en Colombia que afecta sectores clave como la salud pública, con implicaciones que podrían extenderse a esferas políticas y diplomáticas, mientras las investigaciones avanzan para determinar las responsabilidades de los funcionarios involucrados.