lunes, 11 de diciembre de 2023
Inicio  »  Colombia Exporta  »  Crisis en Europa: el grave impacto de la ley de Reducción de la Inflación de Biden en el comercio exterior europeo

Crisis en Europa: el grave impacto de la ley de Reducción de la Inflación de Biden en el comercio exterior europeo

La posibilidad de una grave crisis en Europa se ha acentuado con el plan estadounidense de reducción de la inflación, proclamado por Joe Biden en agosto de 2022.
crisis en Europa, Joe Biden, presidente de Estados Unidos, mapa de Europa, la Casa Blanca, Más Colombia

La guerra de Ucrania ha generado una grave crisis en Europa y ha reducido el protagonismo internacional de este continente, el cual ha quedado supeditado al liderazgo de Washington.

La ley de Reducción de la Inflación, aprobada por el Congreso de los Estados Unidos, ha debilitado aún más la influencia europea y sus posibilidades en el comercio exterior. 

Le puede interesar: Preocupante: En el trabajo informal la brecha salarial de género es del 28%

El proteccionismo estadounidense y la crisis en Europa

La ley de Reducción de la Inflación (IRA, por sus siglas en inglés), promulgada por Estados Unidos en agosto de 2022, constituyó una decisión proteccionista y ha desembocado en un escenario que puede acentuar la crisis en Europa.

La IRA incluye exenciones y créditos a quienes compren carros eléctricos de fabricación norteamericana, lo cual compite con la industria automovilística europea, especialmente la alemana y francesa, que son grandes exportadoras.

Entre sus disposiciones, la IRA destina hasta 369.000 millones de dólares (más de 341.000 millones de euros) en créditos fiscales, reembolsos directos y subvenciones para ayudar a las empresas estadounidenses a invertir y producir tecnología verde, como turbinas eólicas, paneles solares, bombas de calor y vehículos eléctricos.

Las cuantiosas ayudas, a lo largo de los próximos diez años, solo se concederán si estos productos se procesan y ensamblan mayoritariamente en Norteamérica, es decir, en Estados Unidos, México o Canadá, un requisito que la Unión Europea ha denunciado como injusto y discriminatorio. 

Reacciones europeas a la ley de Reducción de la Inflación

Según la comisaria de Competencia de la Unión Europea, Margrethe Vestager, las decisiones que contiene la ley estadounidense en materia de energía y acción climática pueden generar una competencia desigual entre los bienes de Estados Unidos y los europeos.

La actual presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, declaró lo siguiente al respecto: “Queremos competir en calidad, eso es importante, no queremos competir en subvenciones”.

Lea también: Industria textil y de confecciones: cada vez más importaciones y menos exportaciones

La ley estadounidense incluye más de USD $400.000 millones en nuevas inversiones y ayudas para los sectores de las tecnologías renovables y para otras industrias, como es el caso de la automovilística. 

Por su parte, el vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, señaló que la ley tiene aspectos discriminatorios. Y el ministro de Comercio de República Checa, Jozef Síkela, expuso que se trata de una medida “extremadamente proteccionista”.  

Inflación y aumento de costos

A esta situación, se suma el alza en los precios de la energía debido a la guerra de Ucrania. En efecto, los costos energéticos han aumentado por la alta dependencia europea del gas de Moscú, el cual ha sido reemplazado por el gas licuado estadounidense, mucho más caro.

Diversas opiniones europeas temen que el proteccionismo en Estados Unidos, sumado a los altos precios de la energía en Europa, provoque un éxodo industrial hacia los Estados Unidos.

La crisis en Europa también se manifiesta en la inflación. Si bien este indicador ha disminuido en la Unión Europea, luego de que en octubre de 2022 se situara en 10,7%, el Banco Central Europeo estima que en 2023 se situará en 5,6%, un porcentaje todavía preocupante.

Este mismo banco reporta que el aumento de los intereses se mantendrá en el esfuerzo por bajar la demanda, y calcula que el crecimiento de la zona euro llegará apenas al 0,7% en 2023 y al 1% en 2024.

La disminución de la demanda, las subvenciones anticompetitivas de Estados Unidos, las dificultades de acceso al crédito por la elevación de las tasas de interés y los inmensos recursos destinados a la guerra de Ucrania plantean un escenario complejo para la economía, y hacen temer la inevitabilidad de una crisis en Europa.

Los gobiernos europeos aplican y discuten la implementación de subvenciones y medidas proteccionistas para sus industrias, lo cual coloca el escenario no en el terreno del libre comercio sino en el de una guerra comercial disimulada por la estrecha alianza geopolítica con Estados Unidos en el enfrentamiento con Rusia.

Las próximas elecciones de Estados Unidos, sea quien sea el ganador, no parecen ofrecer un escenario positivo. Hasta el momento, las acciones de republicanos y demócratas le han restado protagonismo e iniciativa a los europeos y una crisis en Europa resguardaría, aunque sea parcialmente, la hegemonía estadounidense.