Docentes que pasaron periodo de prueba empezarán a tener estas primas, beneficios y otros derechos de carrera
Miles de maestros superaron el período de prueba del Concurso docente 2024, lo que les garantizará disfrutar, a partir de ahora, los derechos de carrera de los docentes nombrados en propiedad. Le contamos cuáles son los beneficios y qué se debe hacer cuándo se supera el periodo de prueba.

Los docentes que acaban de superar el periodo de prueba podrán acceder a los derechos de carrera que disfrutan los maestros del sector oficial. Estos derechos, establecidos en la normativa vigente, les brindan estabilidad y bienestar, factores determinantes en un país donde predomina la incertidumbre laboral.
Entre los beneficios que se obtienen al ser nombrado en propiedad se encuentran la estabilidad laboral, el acceso a primas y bonificaciones, y la posibilidad de ascender en el escalafón docente, el cual establece un marco normativo claro para la asignación de salarios y el reconocimiento de méritos.
Así, el magisterio se presenta como una de las carreras más atractivas para aquellos que buscan estabilidad y oportunidades de crecimiento a largo plazo.
Le puede interesar: Atención docentes provisionales, ya están emitiendo las prórrogas de nombramiento: consulte listados disponibles y lineamientos
Beneficios de los docentes de carrera
Los docentes que han superado el período de prueba en Colombia adquieren la condición de docentes de carrera, lo que les otorga una serie de derechos y beneficios clave dentro del Estatuto Docente (Decreto Ley 1278 de 2002). Entre los principales derechos que empiezan a disfrutar se encuentran:
1. Primas y bonificaciones
Los docentes del magisterio con derechos de carrera no solo gozan de las prestaciones sociales de ley, sino que también reciben primas y bonificaciones que mejoran significativamente su calidad de vida.
Primas otorgadas a los docentes
- Prima de Navidad: Se paga en diciembre y equivale a un mes de salario o su proporcional, según el tiempo laborado.
- Prima de vacaciones: Equivalente a medio salario mensual, se paga en julio o diciembre, dependiendo del calendario escolar de la institución educativa donde se preste el servicio (A o B).
- Prima de servicios: Corresponde a 15 días de salario y se entrega en el mes de julio.
Bonificaciones adicionales
- Bonificación por difícil acceso: Representa el 15% del salario básico mensual y se paga a docentes que laboran en zonas de difícil acceso.
- Bonificación pedagógica: Es un reconocimiento anual al desempeño pedagógico, asignado a los docentes y directivos de las Entidades Territoriales Certificadas.
- Bonificación Grado 14: Desde 2016, se otorga un 15% del salario básico a los docentes que alcanzan el Grado 14 del Escalafón Docente.
- Bonificación por retiro del servicio: Al finalizar su carrera, los docentes reciben una bonificación equivalente a un mes de salario básico.

2. Estabilidad laboral
Uno de los principios fundamentales del magisterio es la estabilidad laboral basada en el mérito, lo que implica que los docentes pueden mantenerse en sus cargos si demuestran un desempeño satisfactorio de manera continua.
Causales de retiro del servicio
El artículo 63 del Decreto Ley 1278 de 2002 enumera las razones por las cuales un docente o directivo docente puede ser retirado de sus funciones, destacando dos causales específicas del ejercicio docente:
- Exclusión del escalafón: Ocurre cuando un docente obtiene una calificación insatisfactoria (menos del 60%) en la evaluación anual de desempeño laboral durante dos años consecutivos. Esta situación conduce a la desvinculación del sistema educativo.
- No superar el período de prueba: Los docentes que no cumplen con los requisitos o criterios establecidos durante este periodo inicial de evaluación también son retirados del servicio. Un punto fundamental es la evaluación de desempeño.
Evaluación de desempeño
La evaluación de desempeño es un componente esencial del Decreto 1278 y define la continuidad en el servicio docente. Los docentes con calificaciones insatisfactorias deben desarrollar un Plan de Desarrollo Personal y Profesional (PDPP), diseñado para fortalecer las competencias identificadas como débiles, con el apoyo del establecimiento educativo (Guía 31). Este plan permite a los educadores mejorar su desempeño y evitar la exclusión del escalafón.
La estabilidad laboral es uno de los mayores atractivos del magisterio, especialmente en un país como Colombia, donde la precariedad e informalidad laboral son frecuentes.
3. Escalafón docente
El escalafón docente, un sistema de clasificación que regula el ingreso, permanencia y ascenso en la carrera docente, es otro componente clave de los derechos de carrera.
El escalafón clasifica a los educadores según su formación académica, experiencia, desempeño y competencias. Este sistema asegura:
- Incrementos salariales basados en el mérito: Los salarios están regulados y no son discrecionales, lo que permite que los docentes reciban incrementos basados en sus méritos y formación.
- Permanencia en la carrera docente: Asegura que los docentes puedan ascender y permanecer en la profesión, siempre que cumplan con los requisitos establecidos.
También le puede interesar: Estos son los pagos que recibirán los docentes en diciembre: ¿cuáles son y cuándo los pagan?
Estructura del escalafón docente
Los salarios en el magisterio colombiano varían según el grado del escalafón docente. Un normalista superior en el grado 1A recibe un salario de aproximadamente $2.589.510. Por otro lado, un docente con un doctorado en el grado 3D puede recibir un salario de hasta $12.312.993, lo que refleja las diferencias salariales basadas en el nivel educativo y la experiencia profesional.
Esta tabla refleja la estructura del escalafón docente, detallando los grados, niveles salariales y los requisitos académicos asociados:

Otros derechos de carrera para docentes que superaron el periodo de prueba y fueron nombrados en propiedad
Los educadores vinculados oficialmente al magisterio tienen los siguientes derechos:
- Remuneración acorde con la formación y el desempeño: Los docentes reciben salarios ajustados a su nivel académico y responsabilidad.
- Participación en el gobierno escolar: Los maestros pueden intervenir en la toma de decisiones institucionales.
- Licencias por enfermedad y maternidad: Garantizadas dentro del régimen de seguridad social.
- Acceso a formación y capacitación: Reglamentado por el Gobierno Nacional para el desarrollo profesional continuo.
- Libertad de asociación: Derecho a participar en sindicatos y asociaciones docentes.
- Participación sindical y en mesas de concertación: Pueden ser elegidos representantes sindicales y participar en discusiones sobre políticas educativas y laborales.
- Protección de sus derechos laborales: Tienen las garantías establecidas en las leyes laborales y en el marco de las negociaciones colectivas que beneficien a los docentes de carrera.
- Acceso a beneficios prestacionales: Incluyen primas, cesantías, pensión y otras prestaciones reconocidas en el régimen laboral docente.
¿Cuál es el proceso posterior al período de prueba para adquirir derechos de carrera?
Una vez finalizado y superado el periodo de prueba se deben seguir los siguientes pasos:
- Inscripción en el Escalafón Docente: Una vez superado el período de prueba, el docente adquiere los derechos de carrera y debe ser formalmente inscrito en el escalafón.
- Exigencia de formación pedagógica: Los docentes sin título de licenciado en educación deben acreditar, al finalizar el período de prueba, la realización de un programa en pedagogía o un posgrado en educación, como requisito para permanecer en el sistema educativo.

¿Cuáles son los requisitos para ganar los derechos de carrera?
Los docentes en Colombia adquieren derechos de carrera docente tras superar el período de prueba y recibir una calificación satisfactoria en la evaluación de periodo de prueba. Para alcanzar esta condición, deben cumplir con los siguientes requisitos:
- Selección mediante concurso docente 2024: Ser seleccionados en un proceso abierto que garantice igualdad de condiciones para acceder al cargo.
- Ejercicio del cargo durante al menos cuatro meses: Desempeñar sus funciones docentes por este período mínimo.
- Finalización del año escolar correspondiente al nombramiento: Participar activamente en el ciclo académico completo.
La evaluación de periodo de prueba se realiza al cierre del año escolar e incluye la valoración de evidencias y del desempeño laboral. Si el docente no completa los cuatro meses mínimos requeridos, la evaluación se aplaza al siguiente año escolar.