lunes, 11 de diciembre de 2023
Inicio  »  Columnistas  »  Enrique Forero

Enrique Forero

Fundacion Mision Salud

Fundación Misión Salud

César Moreno-Romero: Químico Farmacéutico, Universidad Nacional de Colombia. Máster en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, y Doctorando en Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Salamanca.

La comunidad científica colombiana ha lamentado el reciente fallecimiento del notable botánico colombiano Enrique Forero González (07 de diciembre de 1942- Bogotá- 05 de septiembre de 2023), quien cumplía funciones como presidente del Punto Focal Regional para la Región de América Latina y el Caribe del International Science Council (ISC), y como integrante del Comité [Global] ISC para la Libertad y la Responsabilidad en la Ciencia.

Su legado en investigación científica y formación de estudiosos del ámbito de las leguminosas tiene alcance global. Fue profundo su compromiso en bien del avance de la ciencia, la tecnología y la innovación en las Américas desde diversas instancias, promoviendo el fortalecimiento de la institucionalidad de la ciencia en el continente y la destinación de recursos para la educación y la investigación científica.


Le puede interesar: Aguacate Hass y remolacha son fuente de plástico natural: esto encontraron investigadores de la UNAL

El Dr. Enrique Forero fue presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de 2013 a 2022; fue presidente del Colegio Máximo de las Academias de Colombia[1]; decano de la Facultad de Ciencias y director del Instituto de Ciencias Naturales en la Universidad Nacional de Colombia – UNAL, institución en la que cumplió una brillante trayectoria académica y directiva.

También fue director de investigaciones en el Jardín Botánico de Missouri y director del Instituto de Botánica Sistemática del Jardín Botánico de Nueva York. Obtuvo títulos de botánico de la UNAL y de doctor en botánica sistemática de la Universidad de la Ciudad de Nueva York.

Enrique Forero, Más Colombia
Dr. Enrique Forero

En Más Colombia, desde enero de 2022, el Dr. Enrique Forero presentó sus ineludibles apreciaciones sobre la ciencia y la tecnología en Colombia. En sendas columnas su voz de autoridad se pronunció sobre preocupantes inconsistencias actuales en instituciones y políticas que afectan la educación y la ciencia en el país.

Convicciones de Enrique Forero

Con la generosidad y el entusiasmo que caracterizaban el carácter excepcional del Dr. Enrique Forero, él asesoró en el primer semestre de 2023 a los actuales directivos de la Unidad Regional Bogotá Cundinamarca-URBC del Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia-CNQFC en la creación y otorgamiento de la Medalla “Enrique Núñez Olarte” (1911-2007) a las eminentes químicas farmacéuticas Dolly Montoya Castaño, Luisa Fernanda Ponce D´León Quiroga y María Cristina Latorre Torres[2].

El Dr. Forero recordaba con especial cariño y gratitud al Dr. Núñez Olarte, quien en la década de 1960 en la UNAL fue su profesor en el área etnobotánica y quien le orientó en algunos temas de su interés en investigación científica.


El Dr. Enrique Forero admiraba al Dr. Núñez como médico, químico farmacéutico, farmacólogo y bioquímico, y por sus realizaciones científicas en el estudio de propiedades bioactivas de plantas de Colombia.

El Dr. Forero enfocó importantes esfuerzos en reconocer el imprescindible aporte de las mujeres en la ciencia y la educación en Colombia, así como en propiciar mejores condiciones en el país para que niñas y jóvenes consideren a la ciencia como campo por el cual interesarse en su formación básica y opción en sus decisiones universitarias.

Al respecto, la Dra. Angela Stella Camacho Beltrán publicó en la Revista Científica de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales un texto bajo el título “Enrique Forero y su legado a las mujeres científicas colombianas”.

En la nota la Dra. Camacho escribe con entrañable afecto: “Tuve el honor y el placer de acompañar a Enrique en el tema ciencia y mujer desde el inicio de su presidencia [de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales], pues coincidimos en el interés por trabajar con y por las mujeres científicas colombianas”.

En septiembre pasado, el Dr. Moisés Wasserman publicó una columna bajo el título “Enrique Forero”, en la que “más que hacer una enumeración de cargos”, indicó que resaltaba “algunos rasgos de personalidad”, todos los cuales se leen sobre un trasfondo de entereza y generosidad.

El Dr. Enrique Forero sostuvo múltiples vínculos con la comunidad profesional farmacéutica de Colombia, entre ellos, su labor de maestro de botánica de destacados profesores de la Carrera de Farmacia de la UNAL, entre ellos, Antonio Sanabria Galindo, a quien debe el autor de esta columna la dirección de su trabajo de grado como químico farmacéutico y su sabia orientación académica y humana.

Ejemplar fue la amistad del Dr. Forero con el Dr. Jorge Eliécer Olarte Caro (1939-2021), quien fue eminente químico farmacéutico y farmacólogo, presidente honorario del CNQFC, líder de la comunidad profesional farmacéutica de Colombia y destacado profesor de la UNAL, y a quien el autor de este texto se debe por haber sido su mentor.


Aún cuando no le fue posible asistir a sendos eventos de entrega de la Medalla Núñez-Olarte a las profesoras galardonadas, el Dr. Enrique Forero les transmitió su tan significativa felicitación a ellas y al CNQFC por sus realizaciones y por rendir tributo de honor al maestro Núñez-Olarte.

En memoria de la vida y obra del Dr. Forero y del Dr. Olarte, quien escribe estas líneas continuará sirviendo al CNQFC y a través de él, al avance de la autonomía sanitaria de Colombia, que implica ciencia, tecnología e innovación genuinas, y en ellas, son imprescindibles las contribuciones de químicas farmacéuticas colombianas como las profesoras Montoya, Ponce D´León y Latorre.

—-

Nota: por precepto de transparencia, el autor informa al equipo editorial de Más Colombia, y a los lectores, que forma parte del Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia (CNQFC), que en la actualidad preside la Unidad Regional Bogotá Cundinamarca del CNQFC y que es co-coordinador de la Sala Nacional Especializada en Política Industrial Farmacéutica pro-Autonomía Sanitaria del CNQFC.

Estas responsabilidades al interior del CNQFC se asumen y cumplen ad honorem. Los planteamientos contenidos en esta columna no comprometen al CNQFC ni constituyen pronunciamiento oficial de esta institución.


[1] Instancia nacional de Colombia que agremia a las 10 academias nacionales: Academias Colombiana de la Lengua; Nacional de Medicina; Colombiana de Jurisprudencia; Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Colombiana de Ciencias Económicas; Colombiana de Historia; Y Sociedades Colombiana de Ingenieros; Colombiana de Arquitectos; y Geográfica de Colombia; y El Patronato Colombiano de Artes y Ciencias. Estas 10 entidades son por ley asesoras del Estado en sus respectivos ámbitos de idoneidad.

[2] Información sobre la medalla y las químicas farmacéuticas galardonadas en 2023 está disponible en este enlace.