Exportaciones colombianas en 2024: un año de estancamiento
Las exportaciones colombianas cayeron en 2024 y se ven amenazadas por las tensiones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos. Las exportaciones a América del norte crecieron, se frenó el avance de China y los vecinos siguen perdiendo importancia.

Las exportaciones colombianas se estancaron en 2024 con una caída de -0,44%. Este resultado se explica por la contracción del valor de las exportaciones tradicionales de carbón y petróleo, que no pudo ser compensada por la reactivación de la demanda internacional de productos tropicales como café, flores y otros frutos, cuyos precios se mantuvieron favorables, así como por algunos productos industriales.
Le puede interesar: La victoria de Marco Rubio en el pulso por el Canal de Panamá
Las ventas de minero energéticos cayeron
Las exportaciones tradicionales, compuestas por petróleo, carbón, café y ferroníquel, representaron el 52,6% de las exportaciones totales en 2024 y retrocedieron un 3,8% en comparación con 2023, debido a la caída en los precios del carbón y del petróleo. En contraste, las exportaciones no tradicionales lograron un crecimiento del 10% respecto al año anterior.
En 2024, las exportaciones colombianas de petróleo y sus derivados ocuparon el 57,6% de las exportaciones de productos tradicionales y en 2024 cayeron un 5,1%; las de carbón que participaron con el 27,3% y las de café cayeron 22,4%; , las exportaciones tradicionales crecieron el 21,5% y aportaron el 13% y las de ferroníquel crecieron el 2,1% restante y representaron el 2,1%.
En la oferta internacional del país las exportaciones de productos de las actividades agropecuarias y algunas manufacturas lograron consolidarse. Las exportaciones de productos de las actividades agropecuarias crecieron un 14% y aportaron el 23,2% de las exportaciones totales.
Las exportaciones de las manufacturas, crecieron un 4,3%, aportaron el 21,3%; y las exportaciones de combustibles y las industrias extractivas cayeron un 10,6% y aportaron el 47,2% de las exportaciones totales.
También le puede interesar: El Salvador recibirá presos y deportados de Estados Unidos
Quienes compran las mercancías colombianas en el mundo
En cuanto a los destinos de las exportaciones colombianas, América del Norte se consolidó como el principal mercado, absorbiendo el 34,3% del total exportado. Estados Unidos lideró las compras con una participación del 29%, seguido por México con el 4% y Canadá con el 1,3%. En esta región, las exportaciones colombianas crecieron un 7% en comparación con 2023.
Las exportaciones a Asia crecieron un 1,5% y ocuparon el segundo lugar con una participación de 17,5% en el total de exportaciones. India (5,4%), China (4,8%), Corea del Sur (2,4%), Emiratos Árabes Unidos (1%) y Japón (1%) lideran entre los principales destinos en el continente oriental.
América del Sur fue el tercer destino más importante para las exportaciones colombianas, con un crecimiento del 5,6%. Brasil y Ecuador lideraron las compras con una participación del 3,9% cada uno, seguidos por Perú con el 2,4%, Chile con el 2,1% y Venezuela con el 2%.
Centroamérica y el Caribe representó el 15,9% de las exportaciones colombianas en 2024, registrando una leve caída del 1,2% en comparación con 2023. Panamá se consolidó como el segundo mayor comprador de productos colombianos después de Estados Unidos, con una participación del 8,7%. Otros mercados relevantes en la región fueron Puerto Rico y República Dominicana, ambos con el 1,3%, así como Guatemala con el 1%, Bahamas con el 0,9% y Costa Rica con el 0,7%.
Las exportaciones hacia Europa cayeron 18% en 2024. La Unión Europea compró el 10,5% de los productos exportados por Colombia. Países Bajos (3,1%), Italia (1,7%), España (1,5%), Bélgica (1,3%), Alemania (1,2%) y Polonia (0,6%) son los principales destinos.
Europa del este compró el 1,8% de las exportaciones colombianas con Turquía (1,6%), Rusia (0,13%) y Kazajstán como principales destinos.
A pesar de los esfuerzos del gobierno por diversificar los mercados, las exportaciones hacia África se redujeron en un 41%, alcanzando solo el 1% del total. Costa de Marfil fue el principal destino con el 0,6%, seguido por Egipto con el 0,15%, Sudáfrica con el 0,08% y otros mercados menores como Marruecos y Gabón.
La estructura exportadora de Colombia se mantiene y los cambios se deben a las fluctuaciones de la demanda internacional y las variaciones en los precios de los productos básicos.