Exportador de la semana: Muchas de las galletas de harina de trigo fortificada que se comen en Latinoamérica son producidas en Colombia
Encuentre aquí
En Colombia, la industria molinera importa trigos de la mejor calidad para pasarlos por procesos de molienda y fortificación. El resultado es una harina de trigo fortificada, con la mejor calidad nutricional, que se utiliza en la elaboración de panes, pastas, galletas, productos de repostería y muchas más.
El consumo de harina de trigo en nuestro país es muy importante, con 1,36 millones de toneladas anuales producidas, en su totalidad en las 40 plantas de producción de Colombia, ubicadas en Bogotá, Cauca, la Costa Atlántica, Cundinamarca, Nariño, Risaralda, Santander y el Valle del Cauca.
Le puede interesar: Las claves de transformación económica de Singapur que permitieron su ascenso: desarrollo industrial y capital humano
La cadena de valor vincula los sectores de panadería, repostería, galletería y pastas que dinamizan más de 120 mil empleos directos e indirectos.
En 2022, la industria de molinería exportó 67.7 mil toneladas de alimentos derivados del trigo, con ventas por USD $148.4 millones de dólares.
Ante la importante producción de la industria molinera colombiana, hablamos con Pilar Ortiz, directora ejecutiva de la Federación de Molineros de Trigo de Colombia (Fedemol), que forma parte de la Andi desde el año 2007.

A continuación, transcribimos una parte de la entrevista, que podrá ver completa en el video ubicado en la parte superior de la página.
A pesar de que el trigo es un cereal clave para la seguridad alimentaria en nuestro país, ¿por qué sembramos solo 3.680 hectáreas de trigo?
La razón de esto es porque no tenemos las condiciones geográficas, es decir, Colombia no tiene ni la tierra, ni el clima para la siembra de trigo, porque este es un cereal de climas muy fríos.
Cuando uno mira el globo terráqueo, aprecia que los principales cultivadores de trigo son los que están cerca a los polos, por ejemplo, Canadá y EE.UU. y al sur tenemos a Argentina como principales cultivadores.
Entonces, los que estamos cerca a la línea del Ecuador no somos cultivadores de trigo. Cultivamos otros cereales como arroz y maíz.
¿Cuánto trigo se importa cada año para suplir las necesidades de la industria colombiana y de qué países nos llega ese trigo?
En Colombia estamos importando aproximadamente 2,1 millones de toneladas de trigo para suplir la demanda nacional. Todo ese trigo se va para consumo humano.
¿De dónde traemos ese trigo?
Ese trigo lo importamos principalmente desde Canadá. Actualmente, las importaciones desde este país representan un 52%, luego sigue Estados Unidos, con un 23%, y después Argentina, de donde traemos el 15% de las importaciones.
El resto del trigo llega de diferentes países del mundo, dependiendo de dónde haya disponibilidad.
En la década de los 60, Colombia producía mucho más trigo que ahora. ¿A qué se debió esa reducción y ese impacto que ha tenido en la economía del país?
El trigo es un cereal que necesita mucho frío. Antiguamente, Colombia tuvo algunas hectáreas importantes de trigo, porque en esa época no había apertura al comercio, sí o sí nos tocaba cultivar el trigo que necesitábamos para hacer el pan que consumíamos los colombianos.
Pero, desafortunadamente, los grandes esfuerzos que hizo el gobierno nacional, en la década de los 50, de tener semillas con mejores tecnologías para mayor productividad falló.
La producción por hectárea nunca fue importante, por eso fue uno de los principales productos que se negociaron con los tratados de libre comercio (TLC), para tenerlo con 0% de arancel y garantizar ese pan para los colombianos.
Todo el trigo que se consume en el país o que se procesa es importado y estamos produciendo con ese trigo una buena harina de trigo.
Le puede interesar: Vacunas covid y más serán fabricadas en Bogotá: Alcaldía firmó acuerdo con Sinovac
¿De qué calidad es esta harina?
En Colombia tenemos la mejor harina de trigo. El año pasado la empresa Bloomberg hizo un estudio a nivel latinoamericano que arrojó como resultado que Colombia produce la mejor harina de trigo versus el mejor precio, esto comparándolo con países que tienen también cultivos de trigo como Argentina. Mejor dicho, tenemos el precio del kilo de harina de trigo más barata de la región.
Con un plus que no pasa en todos los países, en Colombia toda la harina de trigo por norma es fortificada, es decir que se le adiciona una premezcla vitamínica de vitamina B1 B2 B3, hierro, niacina y ácido fólico para dar cumplimiento a un decreto expedido por el gobierno nacional en 1996.
Entonces, ¿qué tanto contribuye esta harina fortificada a la seguridad alimentaria en Colombia?
Contribuye muchísimo. Como le contaba, principalmente importamos el trigo de Canadá, que tiene mayor nivel de proteína. Este cereal canadiense no es solamente fibra, sino que contiene proteína y, adicionalmente, la fortificación que se incluye en Colombia.
Esto quiere decir que cada vez que un colombiano se lleve un pan, un plato de pastas o una galleta a la boca, está garantizando unos micronutrientes que son extremadamente importantes para el ser humano, para que pueda hacer sus actividades diarias.
¿Cómo está Colombia en la producción de harinas diferentes a las de trigo? ¿Qué tanto ha aumentado el consumo de otras harinas?
En Colombia tenemos un alto consumo de harina de trigo y harina de maíz. Las otras harinas se utilizan específicamente en nichos de mercado muy gourmet para restaurantes o hacer productos de nuevos desarrollos culinarios.
En Fedemol, tenemos solamente los molineros de harina de trigo y su producción se hace en los molinos de Colombia.
Actualmente, en las diferentes regiones del país, tenemos 40 plantas de producción donde se hace la molienda y el proceso para que podamos tener esa harina de trigo que es el principal insumo de las panaderías.
Con las 2,1 millones de toneladas que importamos de trigo, en Colombia se están produciendo 1,3 millones de toneladas de harina fortificada. De estas, el 70% se va para nuestras panaderías de barrio, que son nuestros principales clientes.
¿Cuánto empleo está generando la industria molinera?
21 empresas molineras de trigo son los afiliados a Fedemol y generan 120 mil empleos en la cadena de alimentos derivados del trigo.
Actualmente, en Colombia, hay 22.533 panaderías de barrio y, desde la industria molinera, les suministramos su principal materia prima, la harina de trigo fortificada.
¿Cuál es el aporte nutricional del sector de la molinería a los colombianos?
La harina de trigo es el principal ingrediente de tres alimentos básicos de los colombianos: el pan, la pasta y la galleta. El pan y la pasta están en la canasta familiar.
El pan va a ser siempre el alimento más barato que el colombiano puede consumir, con eso se está teniendo un mayor valor nutricional frente a otros alimentos.
¿Por qué es importante la fortificación?
Porque los colombianos, especialmente aquellos que tienen menos recursos para alimentarse, no pueden tomar de los alimentos que consumen diariamente todas las fuentes de los micronutrientes que necesitan. Entonces, con la harina de trigo debemos garantizar la fortificación de los alimentos.
Por ejemplo, el hierro es muy importante para prevenir la anemia, y el ácido fólico ayuda muchísimo a evitar que los bebés nazcan con una enfermedad muy grave que se llama la espina bífida, por eso es importante que las mujeres gestantes consuman ácido fólico.
Colombia tiene un alto porcentaje de mujeres o de niñas, porque todavía son niñas, con embarazos adolescentes, y normalmente estos embarazos no son planeados. Estas niñas no tienen el tiempo de ir a un ginecólogo a que le empiece a suministrar el ácido fólico.
Por eso es tan importante la fortificación vía alimenticia, para prevenir la espina bífida en esas niñas o esas adolescentes que entran en embarazos y que consumen pastas o galletas con ácido fólico. Por eso Colombia tiene muy bajo nivel de esa enfermedad.
Le puede interesar: Miles de bebés se van a salvar de malformaciones congénitas con medida de la OMS: colombiano lideró la investigación
¿Cuál es el rol que desempeña este sector de la industria de harina de trigo fortificada en la gastronomía típica colombiana?
Con la llegada de los españoles, el pan siempre ha estado presente en la gastronomía colombiana, en la mesa de los alimentos.
El pan ha sido el alimento más barato en Colombia, por eso escuchamos las noticias sobre el precio del pan. El pan tiene muchos titulares, y siempre nos estamos preguntando por qué ya no hay pan de $100.
Los colombianos siempre tienen en su mente comprar diariamente ese pan que consumen al desayuno.
Desafortunadamente, Colombia no es un gran consumidor de pastas, lo cual avanzaría muchísimo en temas de seguridad alimentaria.
Los países que logran un mayor poder adquisitivo y mayores niveles de vida son grandes consumidores de pasta, pero pues ahí hay un ejercicio para hacer.
Y, como le decía, todos los alimentos derivados del trigo tienen, por un lado, altos niveles de proteína y, por el otro lado, fortificación que hacen que tengan todos los micronutrientes y todos los nutrientes necesarios para uno poder desarrollar las actividades diarias.
Los seres humanos necesitamos alimentos que nos den energía y otros que nos den proteína y micronutrientes. Entonces, los alimentos que nos garantizan eso son muy valiosos para nuestra alimentación.
¿Qué clase de productos derivados del trigo exportamos desde Colombia?
Principalmente exportamos galletas. De hecho, Colombia tiene dos industrias 100% nacionales que son las que tienen las grandes exportaciones: Colombina y Noel.
Una claridad importante: la harina de trigo no es un producto que se utilice mucho en el comercio exterior. Es preferible importar el trigo, para que los países lo muelan y consumir así su propia harina de trigo. Por eso no tenemos grandes exportaciones de harina de trigo, pero si somos exportadores de galletas.
A octubre de 2023 hemos exportado 38.128 toneladas, entre galletas dulces, galletas saladas y wafers, lo que ha representado aproximadamente 96 millones de dólares en ingresos, por eso decimos que también aportamos a la seguridad alimentaria de otros países.
Nuestras principales exportaciones están directamente en Latinoamérica, pero no somos jugadores mundiales,como Mondelēz, PepsiCo o Nestlé.
Nosotros tenemos unas exportaciones importantes de galletas, pero no estamos dentro de los líderes de exportaciones a nivel mundial. De esos productos tenemos dos tipos de consumidores.
Uno, por supuesto, el consumidor colombiano en el exterior, que es lo que llamamos el mercado de nostalgia o el mercado de recordación, porque nos acerca a nuestro país y a lo que hemos consumido desde pequeños.
También tenemos un gran mercado de nuevos consumidores en esos países, porque los productos colombianos gustan mucho.
Ya tenemos consumidores en Estados Unidos y en toda Latinoamérica, que no necesariamente son colombianos, sino que ven en nuestros productos un valor nutricional, una muy buena calidad y un muy buen costo.
Actualmente, estamos exportando pasta hacia Venezuela. Ese era un mercado importante para Colombia, porque el venezolano es un alto consumidor de pasta y por eso estamos enviando este producto a Venezuela.