El gobierno no cumplió sus propias metas sobre las exportaciones de manufacturas: experto | Más Colombia
viernes, 13 de junio de 2025
Inicio  »  Colombia Exporta  »  El gobierno no cumplió sus propias metas sobre las exportaciones de manufacturas: experto

El gobierno no cumplió sus propias metas sobre las exportaciones de manufacturas: experto

El economista e investigador, Miguel Rodríguez, explicó que las exportaciones de manufacturas cayeron en el 2023 y que solamente le fue bien a la maquinaria y equipos de transporte. También habló de la relación con la política de reindustrialización.

exportaciones de manufactura, hombre con casco, contenedores, Más Colombia

En noviembre del 2023, las exportaciones de Colombia cayeron el 9% con respecto al mismo mes de 2022, según el último reporte del DANE. Las exportaciones de manufacturas también se redujeron, aunque no con la misma fuerza, pues lo hicieron en 1,3%. 

Para entender estos fenómenos, Más Colombia habló con Miguel Ángel Rodríguez, director de investigaciones de Cedetrabajo, quien analizó las exportaciones de manufacturas durante el año 2023.

¿Cuál es su balance sobre el comportamiento de las exportaciones de Colombia en el 2023?

Es importante aclarar que, hasta el momento, no tenemos los datos consolidados de 2023, pues solo tenemos información hasta noviembre. Sin embargo, con los primeros once meses del año pasado es posible hacer algunos análisis. 

La gran conclusión es que las exportaciones de Colombia se redujeron en 2023 en comparación con el 2022. 

De enero a noviembre de 2022, las exportaciones de Colombia sumaron USD $52.268 millones, mientras que en el mismo lapso de 2023 se enviaron al exterior USD $45.097 millones, lo que significa una reducción del 13,7% en los primeros once meses. Todos los datos que uso son del DANE.

¿Cómo les fue a las exportaciones de manufacturas?

En el grupo de manufacturas, las exportaciones de Colombia fueron menores en 2023 que en 2022. Repito que no tenemos el dato consolidado de los 12 meses, pero con la información de enero a noviembre de 2023 eso se puede inferir. En los primeros once meses de 2023, se exportó un 3,9% menos que en el mismo periodo de 2022. 

De enero a noviembre de 2022, las exportaciones de manufacturas sumaron USD $9.661 millones. En diciembre fueron USD $861 millones, para un total de USD $10.522 millones en el 2022. De enero a noviembre de 2023 llevábamos USD $9.285 millones. 

Lo más probable es que, a duras penas, se superen los USD $10.000 millones en todo el año pasado.   

¿A quiénes les fue bien y a quiénes mal en el grupo de manufacturas?

Las exportaciones que más se redujeron en 2023 con respecto al año anterior fueron las de productos de ferroníquel, pues cayeron el 28,3% en el acumulado de los primeros once meses. De enero a noviembre de 2022, se vendieron al exterior USD $842 millones de estos productos, mientras que en los mismos meses de 2023 se exportaron USD $603,8 millones.

Lo más relevante es la caída de los productos químicos y relacionados, los cuales representaron una tercera parte de las exportaciones de manufacturas en el 2023. 

Las ventas externas de este sector cayeron el 10,8% en los primeros 11 meses de 2023 con respecto al mismo periodo del año anterior. Mientras que en 2022 tuvieron un valor de USD $3.823 millones, en el mismo periodo de 2023 llegaron a los USD $3.410 millones.

Los artículos manufacturados clasificados según el material, que son casi otro 30% de las exportaciones de manufacturas, tuvieron una caída del 3,5% (las ventas pasaron de USD $3.036 millones, en los primeros once meses de 2022, a USD 2.929 millones en el mismo periodo de 2023). 

Los artículos manufacturados diversos (que incluyen muebles, ropa y calzado, entre otros) también mostraron una reducción, en este caso del 6,3% (las ventas pasaron de USD $1.299 millones a USD $1.217).

El único grupo de las manufacturas al que le fue bien en el 2023 es el de maquinaria y equipos de transporte. Este aumentó el 15% en el acumulado de enero a noviembre de 2023, con respecto al 2022. Este grupo representó el 18% de las exportaciones de manufacturas, y sus ventas pasaron de USD $1.501 millones, en los primeros once meses de 2022, a USD $1.728 millones en el mismo periodo de 2023. 

¿Quiere decir que a las exportaciones de manufacturas les fue mal en el 2023?

Yo empiezo por decir que, en materia de exportaciones de manufacturas, el Gobierno no cumplió con las propias metas que estableció en el Plan Nacional de Desarrollo. Se habló de aumentar en el 2023 las exportaciones de no minero-energéticos, pero estas se redujeron. Otra meta era aumentar el peso relativo de los no minero-energéticos en la exportaciones y tampoco se dio. 

Le puede interesar: Exportaciones de Colombia en 2023 no van a llegar a las metas fijadas en el PND.

Al analizar las exportaciones de manufacturas de Colombia según su nivel de complejidad, es posible identificar cuatro grupos distintos. 

El primer grupo está compuesto por las exportaciones basadas en recursos naturales, como preparados de fruta, carnes, bebidas, productos de madera, derivados mineros, entre otros. Pues bien, estas constituyeron el 47,6% de las exportaciones de manufacturas y experimentaron una disminución del 5,6% interanual entre enero y noviembre de 2023.

El segundo grupo está compuesto por manufacturas de baja tecnología y abarca textiles, ropa, calzado, muebles, entre otras industrias tradicionales de Colombia. Este grupo, que representa el 17,6% de las exportaciones industriales, retrocedió un 1,4% durante el mismo periodo.

El tercer grupo se refiere a manufacturas de tecnología media, como vehículos, fibras sintéticas, químicos, maquinaria industrial, fertilizantes, plásticos, hierro y acero, entre otros. A pesar de representar el 28,4% de las exportaciones manufactureras, estas cayeron un 9,7% en los primeros 11 meses de 2023.

Finalmente, las manufacturas de alta tecnología, que incluyen máquinas para procesamiento de datos, equipos de telecomunicaciones, artículos farmacéuticos, entre otros, representaron el 6,3% de las exportaciones industriales y fueron las únicas que mostraron un crecimiento del 6,2%. A pesar de no tener tanto peso, es de resaltar el crecimiento que tuvieron. 

Al contrastar estos resultados con las metas gubernamentales establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo, la Política de Reindustrialización y la Política de Comercio Exterior, se evidencia la necesidad de enfocar propuestas y asignar recursos de manera específica para abordar las demandas de los exportadores nacionales.

También le puede interesar: Investigaciones de dumping amenazan las exportaciones de extrusiones de aluminio de Colombia

¿Cree que la política de reindustrialización del Gobierno pueda impulsar las exportaciones de manufacturas?

Una preocupación importante que vengo manifestando tiene que ver con los recursos que se tienen proyectados para la política de reindustrialización. 

Mejorar la producción para aumentar las exportaciones de manufacturas requiere muchas inversiones. Sin embargo, en primer lugar, el CONPES de reindustrialización no habla de nuevos recursos, sino de canalizar los ya existentes. En segundo lugar, hay asignados COP $7,8 billones en un horizonte de diez años, una suma que va a resultar insuficiente. 

A este panorama se debe añadir que el contexto internacional y de América Latina no parece ser muy promisorio. El Banco Mundial estima un crecimiento máximo a nivel global del 2,4% y de América Latina del 2,3% en 2024.

El bajo crecimiento económico puede significar un crecimiento muy bajo del comercio internacional y con él nuevas dificultades para las ventas externas de los productos con bajo valor agregado de un país como Colombia. 

Por otra parte, las exportaciones de manufacturas dependen en buena medida de garantizar algunos  nichos, de la diversificación de la oferta exportable y la búsqueda de nuevos mercados, lo cual no parece muy factible en el corto plazo.