Industria manufacturera colombiana crece en marzo de 2025, pero sigue débil a 12 meses
En marzo de 2025, la industria manufacturera colombiana creció un 4,9% anual, pero el balance de 12 meses aún refleja contracción.

La Encuesta Mensual Manufacturera con Enfoque Territorial (EMMET) publicada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) revela un panorama difícil para la industria manufacturera colombiana.
Aunque marzo de 2025 trajo señales positivas de recuperación, los indicadores acumulados del año corrido y, sobre todo, del período de doce meses muestran que la industria aún se encuentra en terreno negativo.
Le puede interesar: Exportaciones de Colombia crecieron en marzo a pesar de tensiones globales
Doce meses de contracción: alimentos y fármacos amortiguan la caída, pero vehículos y textiles profundizan el rezago
En los últimos doce meses, la producción manufacturera cayó 0,2%, las ventas disminuyeron 0,1% y el empleo industrial se contrajo un 0,5%.
Durante este lapso, 21 actividades presentaron caídas, restando 1,9 p.p. al total, mientras que 18 aportaron un total de 1,7 p.p.
Los 5 sectores que más sumaron a la variación 12 meses fueron:
- Fabricación de bebidas (0,7 p.p.)
- Fabricación de productos farmacéuticos (0,5 p.p.)
- Fabricación de productos de molinería, almidones y alimentos preparados para animales (0,4 p.p.)
- Fabricación de productos químicos (0,4 p.p.)
- Fabricación de otros productos alimenticios (0,3 p.p.)
Los 5 sectores que más restaron al desempeño de 12 meses fueron:
- Fabricación de vehículos automotores (-0,5 p.p.)
- Fabricación de productos textiles (-0,4 p.p.)
- Fabricación de prendas de vestir (-0,4 p.p.)
- Fabricación de maquinaria y equipo (-0,3 p.p.)
- Fabricación de papel y productos de papel (-0,3 p.p.)
Estos resultados consolidan una tendencia estructural: la recuperación está siendo liderada por sectores ligados a alimentos, medicamentos y químicos, mientras que los sectores intensivos en capital o exportaciones manufactureras no pasan por un buen momento.
Crecimiento anual
La producción real de la industria manufacturera colombiana creció 4,9% en marzo de 2025 frente al mismo mes de 2024. Las ventas aumentaron 5,7% y el empleo industrial subió ligeramente 0,8%.
De las 39 actividades manufactureras, 28 registraron crecimiento, aportando 7,1 puntos porcentuales (p.p.) a la variación total, mientras que 11 actividades restaron en conjunto 2,2 p.p.
Los 5 sectores que más aportaron al crecimiento anual de la producción fueron:
- Fabricación de bebidas (1,1 p.p.)
- Fabricación de productos farmacéuticos (0,9 p.p.)
- Fabricación de productos de molinería, almidones y alimentos preparados para animales (0,8 p.p.)
- Fabricación de productos químicos (0,6 p.p.)
- Fabricación de otros productos alimenticios (0,6 p.p.)
Por el contrario, los 5 sectores que más restaron a la variación anual fueron:
- Fabricación de vehículos automotores (-0,4 p.p.)
- Fabricación de productos textiles (-0,3 p.p.)
- Fabricación de prendas de vestir (-0,3 p.p.)
- Fabricación de papel y productos de papel (-0,3 p.p.)
- Fabricación de maquinaria y equipo (-0,2 p.p.)
Estos datos reflejan un crecimiento impulsado principalmente por el sector de alimentos, químicos y farmacéuticos, mientras que los sectores intensivos en bienes durables como automóviles y textiles continúan en declive.
También le puede interesar: Empleo y agro en crisis por TLC Colombia Estados Unidos
Industria manufacturera colombiana avanza lentamente en lo corrido del año
Durante los tres primeros meses del año, la producción industrial creció un 1,8%, las ventas un 2,2% y el empleo un modesto 0,2%.
En este período, 21 actividades aportaron 4,1 p.p. al resultado positivo, pero otras 18 restaron 2,3 p.p., evidenciando una recuperación aún frágil.
Los 5 sectores que más contribuyeron al crecimiento del año corrido fueron:
- Fabricación de bebidas (0,8 p.p.)
- Fabricación de productos de molinería y alimentos preparados (0,6 p.p.)
- Fabricación de productos farmacéuticos (0,6 p.p.)
- Fabricación de productos químicos (0,5 p.p.)
- Fabricación de sustancias y productos químicos básicos (0,4 p.p.)
Mientras tanto, los 5 sectores que más afectaron negativamente fueron:
- Fabricación de vehículos automotores (-0,4 p.p.)
- Fabricación de prendas de vestir (-0,3 p.p.)
- Fabricación de productos textiles (-0,3 p.p.)
- Fabricación de papel y productos de papel (-0,2 p.p.)
- Fabricación de maquinaria y equipo (-0,2 p.p.)
Este comportamiento sugiere que los sectores asociados al consumo básico y salud han sido resilientes, mientras que la industria automotriz y textil continúa siendo vulnerable ante las condiciones macroeconómicas.
La industria manufacturera colombiana experimentó un repunte en marzo de 2025, liderado por alimentos, bebidas y farmacéuticos. No obstante, el balance de los últimos doce meses continúa en negativo, afectado por la debilidad persistente en sectores como vehículos, textiles y papel.
Aunque el dato mensual sugiere una reactivación, la recuperación aún no es sostenible ni homogénea. El empleo industrial sigue rezagado, y la reactivación depende en buena medida de un entorno macroeconómico estable, menor inflación y políticas que impulsen la demanda interna y las exportaciones manufactureras.