sábado, 1 de abril de 2023
Inicio  »  Internacional  »  Jornada Laboral en Maryland podría reducirse a 4 días a la semana con igual salario y beneficio

Jornada Laboral en Maryland podría reducirse a 4 días a la semana con igual salario y beneficio

En el estado de Maryland, Estados Unidos, está cursando un proyecto de ley para reducir la duración de la jornada laboral a cuatro días. La propuesta incluye incentivos tributarios para las empresas que implementen la medida.

reducción jornada laboral, presentación de informe, trabajo en el día, Más Colombia

El mundo está evaluando reducir la jornada laboral. Tanto gobiernos como instituciones privadas vienen adelantando una serie de pruebas al respecto, con las que buscan medir el impacto que tendrían menos horas de trabajo en la población empleada y en la productividad de las empresas e instituciones. 


Le puede interesar: Renta básica para mayores de 65 años sin pensión: ¿cuánto costaría y de dónde saldrían los recursos?

Programas aplicados en Islandia, España, Reino Unido, Alemania, Japón y Estados Unidos ya han recolectado resultados para medir la eficacia de la medida. En Latinoamérica, Argentina y Chile también han impulsado proyectos de este tipo. 

Hace pocos días, se conoció que en el estado de Maryland, Estados Unidos, un proyecto de ley apunta a reducir la jornada laboral de 40 horas a la semana, en cinco días, a 32 horas en cuatro días.

Para más Noticias como esta síguenos en: TwitterFacebookInstagramYoutube

El proyecto plantea incentivos tributarios para que empleadores del sector público y privado se sumen al programa de una jornada laboral más corta, sin reducción en salarios ni en beneficios. 


Se trata de un experimento que, de aprobarse, le ofrecerá a las empresas que adopten el programa, en al menos 30 empleados, un crédito fiscal estatal hasta por USD $750.000 anuales en un periodo máximo de dos años. El programa sería supervisado por el Departamento de Trabajo de Maryland, y terminaría de manera gradual en 2028. 

Resultados obtenidos en Estados Unidos

El programa, presentado por los legisladores de Maryland, se basó en la experiencia de otro experimento global dirigido por la organización 4 Day Week Global (semana de cuatro días mundial) que llevó a cientos de trabajadores estadounidenses a una semana laboral de cuatro días durante seis meses en 2022.

Los resultados de la prueba fueron alentadores. Los trabajadores manifestaron que su desempeño laboral mejoró y que los niveles de agotamiento se redujeron.

Por su parte, las empresas reportaron un aumento en sus ingresos del 8% durante el tiempo que duró el programa. Asimismo, cada empresa planteó la posibilidad de continuar con la semana laboral de cuatro días.  


De acuerdo con 4 Day Week Global, estas pruebas no solo han mejorado la productividad y la salud de los empleados y sus familias, sino que también han permitido que las labores del cuidado sean repartidas de manera más equitativa entre los jefes de hogar, lo que apunta a trabajos más sostenibles.

Además, las empresas que decidieron participar en estos experimentos reportaron mayor facilidad para atraer nuevos talentos, así como para retener los que ya tienen. 

Le puede interesar también: Cifras de desempleo 2022 en Colombia: mejor que en 2021, pero preocupantes para este 2023

Vaughn Stewart, representante del distrito 19 de Maryland y patrocinador del proyecto de ley, afirmó que “podríamos estar al borde de una situación en la que todos ganan, en la que podemos dar a los trabajadores más tiempo libre y no solo no dañar a las empresas, sino incluso aumentar la productividad”.

Por lo pronto, se espera que el proyecto de ley sea discutido en las audiencias. En caso de que se convierta en ley, el programa entraría en vigencia desde el 1 de julio. 


El caso de Islandia

El primer país en implementar una reducción de la jornada laboral de este tipo fue Islandia. 

En un periodo de cuatro años, de 2015 a 2019, la isla nórdica redujo la jornada laboral de los empleados públicos de su capital, Reikiavik, de 40 a 35 o 36 horas semanales.

Tras analizar los resultados de la medida, un grupo de investigadores (Association for Sustainable Democracy –Alda– y el grupo de reflexión Autonomy) demostró que esta logró mejorar los niveles de bienestar de los trabajadores, con una reducción significativa del estrés y el agotamiento, y un mejor equilibrio entre la vida personal y laboral, reseñó el portal de noticias alemán DW en julio de 2021. 

Las estadísticas muestran que, a inicios de 2022, el 86% de los islandeses trabajaba menos de 40 horas a la semana. 


Al principio, los trabajadores tuvieron algunas dificultades para adaptarse a la nueva forma de trabajo, cosa que lograron en poco tiempo. También se descubrió que el cambio obligó a los trabajadores a ser creativos en el trabajo. 

Uno de los empleados que participó en las pruebas manifestó que, al romperse la rutina habitual, las personas empezaron a replantear la manera de hacer las labores, con resultados positivos. 

En Colombia se reducirá la jornada laboral desde este 2023

En el caso colombiano, el tema viene siendo objeto de discusión a causa de la ley 2101 de 2021, que ordenó la reducción progresiva de la jornada laboral así: de 48 a 47 horas semanales a partir de julio de 2023, de 47 a 46 horas desde julio de 2024, de 46 a 44 horas en 2025 y, finalmente, de 44 a 42 horas en 2026.

Siga leyendo: ¿Qué tan larga es la jornada laboral colombiana frente a la de otros países?