La importancia de la salud mental: reflexiones a partir de la película “Intensamente 2” | Más Colombia
sábado, 15 de marzo de 2025
Inicio  »  Columnistas  »  La importancia de la salud mental: reflexiones a partir de la película “Intensamente 2”

La importancia de la salud mental: reflexiones a partir de la película “Intensamente 2”

Erwin Hernandez, Columnista, Formación médica, Mas Colombia

Erwin Hernández

Médico de la Universidad de La Sabana, PhD. en investigación clínica, Magíster en Atención Primaria en Salud, Magíster en Gobierno y Dirección del Sistema Sanitario. Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana.

La salud mental es un tema cada vez más presente en nuestras conversaciones diarias, y las representaciones en los medios de comunicación juegan un papel crucial en cómo percibimos y entendemos este aspecto vital de nuestras vidas. Al respecto, la película “Intensamente 2” (Inside Out 2), que sigue la historia de Riley y sus personificadas emociones, ofrece una valiosa oportunidad para reflexionar sobre la visibilización de la salud mental y su impacto en la vida de las personas.

Y aunque, en mi caso particular, yo no soy experto ni especialista en salud mental, a lo largo de mi vida profesional he tenido la oportunidad de conocer con mayor profundidad sobre el tema, y esa es la motivación para escribir esta columna de opinión, la cual, la quise escribir motivado por el éxito de la película, pero también, para resaltar sobre la importancia de reconocer la salud mental desde el público general.


Le puede interesar: Nuevo programa para la formación y reintegración de víctimas del conflicto armado en Colombia

Antes de iniciar, quiero aclarar que es posible que la columna retome elementos de la película, por lo cual, en cierta medida puede contener información de la trama o spoilers, sin embargo, para la fecha espero que muchos lectores ya hubieran tenido la oportunidad de ver la película.

La película inicia dos años después de la mudanza a San Francisco, Riley ha cumplido 13 años y se enfrenta a los desafíos de la adolescencia. La historia comienza con la creación de una nueva sección en la mente de Riley llamada «Sentido de Identidad», que alberga recuerdos y sentimientos fundamentales para su personalidad. Este mecanismo, diseñado por Alegría para llenar la mente de Riley solo con recuerdos positivos, incluye un dispositivo que lanza cualquier recuerdo negativo al fondo de su mente. Sin embargo, la llegada de nuevas emociones como Envidia, Vergüenza, Aburrimiento (Ennui) y Ansiedad complica la dinámica emocional de Riley, especialmente cuando se prepara para un campamento de hockey.

La introducción de Ansiedad como una emoción nueva y dominante en la trama refleja un reconocimiento significativo de cómo esta emoción afecta la vida de los adolescentes. Ansiedad se convierte en un personaje central que impulsa a Riley a lograr metas y enfrentar nuevos desafíos, pero también la lleva a experimentar un ataque de ansiedad durante un partido de hockey crucial. Esta representación es poderosa porque muestra cómo la ansiedad puede manifestarse de manera tangible y disruptiva, algo con lo que muchos adolescentes y adultos pueden identificarse.

La película ilustra que, aunque las emociones como la ansiedad pueden parecer perjudiciales, también tienen un propósito. Ansiedad busca proteger a Riley, pero en su intento por hacerlo, termina exacerbando sus miedos y dudas. Este conflicto interno resuena con la experiencia de muchas personas que luchan por equilibrar sus emociones y encontrar un sentido de estabilidad. La narrativa subraya la importancia de reconocer y aceptar todas las emociones, no solo las positivas, como parte de una salud mental equilibrada.


Además, la interacción entre las emociones de Riley destaca la complejidad de la mente humana. Alegría, que inicialmente busca mantener a Riley feliz a toda costa, aprende que es esencial permitir que otras emociones, incluso las negativas, desempeñen su papel. La culminación de la historia, con la creación de un nuevo y más complejo «Sentido de Identidad» basado en una combinación de recuerdos positivos y negativos, simboliza la madurez emocional y la resiliencia. Esta evolución es una lección importante para los espectadores, recordándonos que todas nuestras experiencias, tanto las buenas como las malas, contribuyen a nuestra identidad y crecimiento personal.

Así mismo, la inclusión de nuevas emociones en “Intensamente 2” también refleja la diversidad de experiencias emocionales que enfrentan los adolescentes. A medida que Riley navega por la pubertad y las transiciones sociales, emociones como Envidia y Vergüenza se vuelven prominentes. Estas emociones, aunque incómodas, son parte integral del desarrollo emocional y social de las personas. Por lo cual, la película ofrece una plataforma para que los jóvenes y sus familias discutan estos sentimientos y reconozcan que no están solos en sus experiencias.

También le puede interesar: El turismo en Colombia sigue en aumento: entre enero y marzo llegaron 1,6 millones de turistas al país

Por otro lado, el impacto de la representación de la salud mental en los medios no puede subestimarse. Ya que, películas como “Intensamente 2” pueden servir como herramientas educativas, ayudando a normalizar las conversaciones sobre salud mental y reducir el estigma asociado con las enfermedades mentales. Ya que, al mostrar a Riley y sus emociones luchando y finalmente encontrando un equilibrio, la película transmite un mensaje de esperanza y resiliencia. Igualmente, la película nos recuerda que está bien pedir ayuda y que es posible encontrar un camino a través de los desafíos emocionales.

En el mismo sentido, esta película puede fomentar una mayor empatía y comprensión entre los adultos hacia los jóvenes que están pasando por cambios emocionales intensos. Al respecto, los padres y educadores pueden utilizar la película como un punto de partida para hablar sobre las emociones, la importancia de la salud mental y cómo apoyar a los adolescentes en momentos de dificultad.

La reciente visibilización de la salud mental en los medios es un avance positivo, pero aún queda mucho por hacer. Por lo que, es importante continuar promoviendo una cultura de apertura y apoyo, donde se reconozca la importancia de todas las emociones y se brinde ayuda a quienes la necesitan. Es por lo que, “Intensamente 2” nos muestra que la salud mental es un aspecto dinámico y fundamental de nuestras vidas, y nos inspira a abrazar todas nuestras emociones como parte de nuestra identidad.

Para finalizar, “Intensamente 2” no solo es una película entretenida, sino también una herramienta u oportunidad valiosa para visibilizar y entender la salud mental, ya que, al abordar temas como la ansiedad y la complejidad emocional, nos ofrece una perspectiva enriquecedora sobre cómo las emociones moldean nuestras vidas y nuestra identidad. Por lo cual, la película invita a aprovechar la oportunidad para fomentar discusiones abiertas sobre la salud mental y trabajar conjuntamente desde distintos sectores, actores y disciplinas para crear un entorno más comprensivo y solidario para todos.