Las mipymes: imprescindibles en el futuro del gobierno y de la sociedad

Ramiro Rueda
Ingeniero eléctrico con MBA y 40 años de experiencia en el sector energético público y privado.
Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son fundamentales para el desarrollo económico y social de un país, dado que son la columna vertebral de la economía, al congregar el 99,6% de las empresas legalmente constituidas, generar empleo formal, estable y digno en la sociedad en un 80% y aportar cerca del 40-45% del PIB Nacional.
Las razones más importantes por las que las mipymes son extremadamente relevantes para el desarrollo de un país son:
Le puede interesar: 6 estadísticas claves de los trabajadores en Colombia, que este 1 de Mayo celebran su día
1. Generación de empleo: Son responsables de crear la mayoría de los empleos en muchos países, contribuyendo al bienestar económico y social de la comunidad. En nuestro caso, más del 80% a nivel nacional.
2. Innovación: Suelen ser más ágiles y flexibles que las grandes empresas, lo que les permite innovar y adaptarse rápidamente a los cambios del mercado. La innovación y el desarrollo son fundamentales para el crecimiento económico y la competitividad de un país, así como para estimular el desarrollo del conocimiento.
3. Fomento del emprendimiento: Son una fuente importante de emprendedores, al ofrecer oportunidades para que las personas inicien sus propios negocios, estimulando el espíritu empresarial, la creatividad y el conocimiento.
4. Desarrollo local: Operan mayoritariamente a nivel local y regional, lo cual contribuye al desarrollo económico, social y ambiental de las comunidades en las que operan y son una fuente importante de ingresos y empleo para comunidades rurales y marginadas.
En conclusión, las mipymes son parte esencial del tejido económico y social de cualquier país, y el apoyar su desarrollo y crecimiento debe ser una responsabilidad de todo gobierno.
Esto es así especialmente en el gobierno del cambio, pues las mipymes fomentan la innovación, el emprendimiento y la generación de empleo, al proporcionar una gran variedad de bienes y servicios que contribuyen al desarrollo de comunidades y economías regionales, dinamizar la actividad productiva de las economías locales y aportar a la economía empleos, ingresos y abastecimiento de aquellos nichos de mercado no cubiertos por la gran empresa.
La consecuencia inmediata es una gran contribución al desarrollo económico, social y ambiental del país, y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en lo social, medioambiental y/ o de buen gobierno.
El hecho de su calificativo, no debe significar para nadie que sus acciones no son trascendentales e impactantes en la sociedad. Quizás en solitario no lo sea, y por esto así han sido vistas y mal tratadas, incluso en este gobierno del cambio, y por los grandes colegas.
Pero, si nos agremiamos alrededor de encontrar y luchar un objetivo común que nos una y nos favorezca a todos, empresas y partes interesadas (stakeholders), nuestra inmediata tarea debe ser construir un solo equipo, una representación digna de la gran empresa mipymes. Empresa que concientice a la sociedad y al gobierno de la importancia de definir y creer en este propósito común, nuestro SUEÑO compartido, que no solo creará más riqueza económica para distribuir, sino que incrementará los niveles de bienestar social, económico y medio ambiental que permitan construir una Colombia y un planeta más dignos de nuestra humanidad durante el gobierno del cambio de verdad.
El poder evidente de las mipymes radica, estratégicamente, en su capacidad para agregar valor a la sociedad con soluciones que resuelven problemas y satisfacen necesidades del mercado, aunada a su potencial para generar riqueza y empleos dignos, estables y de calidad, siempre y cuando exista asociatividad desinteresada, comunicación e información transparente y continua y aporte solidario del conocimiento.
No se debe olvidar que en el mundo somos el 90% de las empresas formales generadoras del 50% del PIB y del 60-70% del empleo, según la CEPAL, y en Colombia el 99,6% de las empresas formales, mucho mayor si agregamos la informalidad, aportamos entre 40-45% del PIB Nacional y el 80- 85% del empleo y el know how del país.
LA UNIÓN transparente HACE la gran FUERZA de las mipymes. Los invito a compartir este sueño para materializarlo en una realidad perdurable que logre la implementación de políticas públicas diferenciales de impuestos (renta, parafiscalidad, tasas de contribución a servicios públicos, etc.), políticas diferenciales y flexibles en la normatividad laboral, apoyo financiero no especulativo para su fomento y crecimiento, eliminación o flexibilización de requisitos legales en sus etapas de crecimiento (se producen más informes que productos o servicios), recuperación del mercado nacional mediante la implementación de aranceles transitorios, etc., en su gran mayoría actuaciones en contravía de las propuestas y las materializadas por el gobierno del cambio en su reforma tributaria, reforma laboral (pliego de peticiones?), etc.
Lea también: El precio del dólar en Colombia sigue fluctuando: ¿qué factores inciden en su comportamiento?
El objetivo común y estratégico, que a todos nos une seguramente, es aquel que busque producir riqueza económica, rentabilidad de nuestras actividades, que podamos compartir con nuestra sociedad para incrementar su bienestar, no solo a través del crecimiento del empleo digno, formal y estable que se pueda generar (reducir la informalidad) sino por la calidad de los productos y servicios, valor agregado, que podamos entregar, a consumidores o clientes responsables, sin impactar desequilibradamente los recursos naturales y el medio ambiente en el que los desarrollamos.
Esto sencillamente se llama SOSTENIBILIDAD y nos une a todos, empresas y stakeholders. Es imprescindible transitar hacia esta nueva filosofía o pensamiento de vida personal y empresarial en el largo plazo, para lo cual se hace imprescindible revisar nuestro modelo de negocio para transformarlo en NEGOCIOS CON SOSTENIBILIDAD que nos permitirán perdurar durante mucho tiempo como empresa y como sociedad.
La CULTURA organizacional y social (la conducta de los seres humanos) es el factor crítico de éxito. La SOSTENIBILIDAD no es ni debe ser una moda, simplemente es una nueva forma de vida que llegó para quedarse. No necesita grandes inversiones ni gastos millonarios para incorporarla en la genética organizacional y social.
Con solo desarrollar pequeños cambios en nuestra organización, en nuestro modelo de negocio o en nuestra conducta, que sirvan de ejemplo a seguir, vamos avanzando hacia la consolidación del objetivo común como una empresa y una sociedad con cultura sostenible. UNA VIDA SOSTENIBLE, SABROSA, que imite los ecosistemas biológicos.
Piense en grande, pero ejecute en pequeño. Algunas acciones pequeñas, sin o de muy bajo costo, que el mercado está demandando con urgencia y que podemos incorporar en nuestra nueva forma de vivir y producir para impactar positivamente el nivel económico, social y ecológico, son:
Sea trasparente con la información; pague lo justo y oportunamente a sus proveedores; asóciese con proveedores sostenibles que compartan sus valores y principios; implemente políticas de flexibilidad laboral consensuadas con sus colaboradores que no permitan la discriminación ni toleren las formas de violencia verbal o física en el trabajo; incorpore la formación personal y profesional de colaboradores y de la comunidad; ofrézcales beneficios de educación, salud y vivienda.
En resumen, construya un gran lugar para trabajar, que no sea marketing de encuestas sino realidades sentidas y vividas, donde todos tengan la oportunidad de prosperar; incluya a los clientes en esta nueva forma de vida, concientizándolos del consumo responsable y facultándoles el retorno de envases, materiales o productos con vida útil terminada; implemente políticas de economía circular y logística inversa; asóciese y coopere con sus proveedores y competidores; apoye y participe en iniciativas filantrópicas de la comunidad; sea parte activa de las agremiaciones de todo tipo; gestione la eficiencia de materias primas, recursos energéticos e hídricos y exíjala a sus proveedores; cumpla las leyes y los estándares internacionales y vaya más allá; implemente la tecnología pertinente para medir y acelerar sus decisiones; INCORPORE LA ÉTICA COMO PRINCIPIO FUNDAMENTAL QUE GUÍE TODAS LAS ACTUACIONES CORPORATIVAS y las de sus colaboradores, proveedores y clientes, etc.
Saquemos provecho de nuestras ventajas y virtudes competitivas como MIPYME, la flexibilidad y la dimensión corporativa, la cercanía organizacional y social con todas nuestras partes interesadas, la velocidad de las decisiones, la rápida propagación y transformación de la cultura corporativa, el riesgo limitado y la sencillez para controlar sus variables, la innovación y creatividad de nuestros equipos, de tal manera que, apalancándonos en ellas, alcancemos la transformación de nuestros negocios en empresas que perduren en el tiempo, por su impacto equilibrado y positivo en lo económico, lo social y lo ambiental. Convirtámonos en empresas sostenibles.
También es necesario mencionar que una herramienta fundamental para avanzar hacia este sueño de transformar nuestra cultura empresarial es el uso audaz y la implementación de las tecnologías pertinentes y viables, como internet, apps, iCloud, big data, analítica de datos, inteligencia artificial, realidad virtual y aumentada, impresión 3D, robótica, internet de las cosas, las plataformas colaborativas, las Fintech (Crowdfunding, Crowdsourcing), sin perder de vista que no es el solucionismo e ilusionismo tecnológico quien nos resolverá per se los problemas para llegar a la sostenibilidad.
Estas son simples herramientas que nos facilitan las mediciones de datos para transformarlas con el conocimiento y la experiencia en información útil que imprima velocidad, aceleración, oportunidad y sostenibilidad a nuestras decisiones.
Siguen siendo utilizadas por seres humanos que, con su conocimiento, creatividad, innovación, uso adecuado y pertinencia, seguirán siendo quienes decidan el camino de la transformación.
Todo lo anterior se podría condensar en un pensamiento inspirado en un libro de los recomendados: no son los grandes los que se comen a los chicos, sino los veloces los que se comen a los lentos y la tecnología sostenible es la herramienta que nos facilita imprimir velocidad, aceleración y oportunidad a nuestras decisiones que buscan la eficiencia para favorecer la economía, la ecología y la sociedad.
Importante reiterar que no son las reglamentaciones, ni tampoco es la tecnología lo más importante en este tránsito hacia esta nueva forma de vivir y de trabajar de manera sostenible. Es la convicción y el conocimiento, en una dimensión que involucre el carácter voluntario y responsable del SER, basado en principios y valores éticos, lo que nos permitirá trascender responsablemente, más allá de lo legal, hasta impregnar en la genética corporativa y en la sociedad esa nueva filosofÍa de vivir y producir con equilibrio racional y positivo entre lo social, lo económico y lo ecológico.
Esta es la forma para vivir sabroso, vivir con sostenibilidad, y poder heredar orgullosamente un planeta más digno y con recursos naturales disponibles para nuestros herederos y sucesores, sin exagerar su demanda. Y la solución es sencilla, basta con observar, analizar e imitar el mejor ejemplo, la conducta de los ecosistemas naturales. Consumo y producción en equilibrio racional y con sensata reglamentación y control.
Libros recomendados e inspiradores
- No es el grande quien se come al chico …. Es el rápido el que se come al lento. Haughton Laurence and Jennings Jasón.
- Cambiar el Mundo. Sylvain Darnil y Mathieu Le Roux.
- Piense en grande, actúe en pequeño. Jennings Jasón