Minsalud propone centralizar la compra de medicamentos para enfermedades huérfanas a través de la OPS | Más Colombia
sábado, 15 de marzo de 2025
Inicio  »  Salud  »  Minsalud propone centralizar la compra de medicamentos para enfermedades huérfanas a través de la OPS

Minsalud propone centralizar la compra de medicamentos para enfermedades huérfanas a través de la OPS

El Ministerio de Salud ha propuesto una regulación para centralizar la compra de medicamentos para enfermedades huérfanas a través de la OPS, con el objetivo de optimizar costos y mejorar el acceso. Aquí, más detalles del borrador de la resolución.

medicamentos para enfermedades huérfanas, persona tomando medicamento, Más Colombia

El Ministerio de Salud ha publicado un borrador de resolución que busca centralizar la compra de medicamentos para enfermedades huérfanas a través del fondo estratégico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Este mecanismo permitiría optimizar costos y mejorar el acceso a los tratamientos, una medida que podría tener un impacto significativo en los pacientes y en el sistema de salud.


medicamentos para enfermedades huérfanas, mujer en farmacia, Más Colombia

Le puede interesar: Casos de suicidio en Bogotá encienden las alarmas: 4 localidades registraron aumentos significativos en 2024

Aumento de la regulación para medicamentos para enfermedades huérfanas

De acuerdo con el borrador de la resolución, el Estado colombiano tiene la responsabilidad de garantizar el derecho fundamental a la salud, lo que incluye la regulación y políticas necesarias para financiar de manera sostenible los medicamentos para enfermedades huérfanas.

Esto se enmarca dentro de la Ley 1751 de 2015 y la Ley 1753 de 2015, que establecen mecanismos de negociación centralizada de precios y la posibilidad de compra directa de medicamentos por parte del Gobierno Nacional.

Las enfermedades huérfanas son patologías de baja prevalencia, muchas de ellas debilitantes y degenerativas, lo que genera un alto impacto financiero en el sistema de salud.

Debido a la complejidad de estos tratamientos y su alto costo, la regulación busca garantizar un acceso oportuno y equitativo a los medicamentos para enfermedades huérfanas, evitando barreras administrativas y económicas.


medicamentos para enfermedades huérfanas, persona formulando medicamentos, Más Colombia

Financiación y presupuestos máximos

El 21 de enero de 2025, el Ministerio de Salud expidió la Resolución 067, que introduce ajustes a los presupuestos máximos para la financiación de los medicamentos para enfermedades huérfanas.

Este documento establece que los tratamientos no cubiertos por la Unidad de Pago por Capitación (UPC) serán financiados mediante el procedimiento de recobro ante la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES).

¿Pero cuáles son estos aspectos cruciales de la financiación?

  • En casos sospechosos de enfermedades huérfanas que requieran tratamiento inmediato, una junta de expertos evaluará la necesidad de iniciar la terapia.
  • Los diagnósticos confirmados deben registrarse en el Registro Nacional de Pacientes con Enfermedades Huérfanas o en el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA).
  • EPS e IPS están obligadas a reportar los casos de enfermedades huérfanas para garantizar su gestión y tratamiento adecuado.
  • La ADRES reconocerá el valor de los medicamentos para enfermedades huérfanas con base en el Precio Máximo de Venta (PMV) establecido por la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos.

Si un medicamento no tiene un PMV definido, se considerará el valor estipulado en el documento técnico del presupuesto máximo.

En el caso de un medicamento nuevo sin referencia de precio, la ADRES realizará el reconocimiento conforme a los procedimientos establecidos.

También le puede interesar: ¡No existe presupuesto para la ciencia!, advierte científica colombiana en el día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

medicamentos para enfermedades huérfanas, mujer hablando con paciente, Más Colombia

Efectos en el sistema de salud y pacientes

La centralización de la compra de medicamentos para enfermedades huérfanas podría representar una mejora en la eficiencia del gasto público, reduciendo costos y garantizando la disponibilidad de estos tratamientos.


Entre tanto, algunos sectores han manifestado preocupaciones sobre la implementación de esta medida y su impacto en la continuidad de los tratamientos.

Asimismo, algunos de los retos identificados incluyen:

  • Acceso oportuno: asegurar que los pacientes reciban los medicamentos sin demoras burocráticas.
  • Sostenibilidad financiera: determinar si el modelo de presupuestos máximos puede cubrir efectivamente la demanda creciente de estos tratamientos.
  • Evaluación de tecnologías en salud: garantizar que la inclusión de medicamentos para enfermedades huérfanas en el sistema de salud se realice con criterios técnicos y de costo-efectividad.

Se espera que esta la regulación propuesta por el Ministerio de Salud represente un cambio importante en la gestión de los medicamentos para enfermedades huérfanas en Colombia.

A pesar de los beneficios que podría traer en términos de costos y acceso, existen preocupaciones sobre su implementación efectiva.

Cabe señalar que, es crucial que el Gobierno, las EPS y las organizaciones de pacientes trabajen en conjunto para asegurar que la centralización de la compra no afecte negativamente la atención de quienes dependen de estos tratamientos para su calidad de vida.