2024 será el año en que realmente se pondrán a prueba los nuevos enfoques gubernamentales contenidos en el PND
El Director del DNP reconoció la gravedad de la situación del país en los aspectos sociales y los desafíos para cumplir el PND del Gobierno en materia de recursos, legalidad e institucionalidad.

En conversación con El Espectador, el pasado mes de noviembre, Jorge Iván González, director del DNP, señaló que frente a la OCDE “estamos de últimos en todo”, afirmación que aumenta la expectativa sobre la efectividad del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026.
En cuanto al gasto en educación es impresionante la distancia: estamos gastando anualmente por niño/a en primaria entre COP $4,8 y $5 millones de pesos, mientras que Chile gasta el equivalente a COP $8 millones, Francia COP $20 millones y Luxemburgo COP $45 millones.
Le puede interesar: En Cadena, la apuesta para fortalecer a las Mipymes con $34.000 millones
Con respecto a la movilidad social, en Colombia una persona clasificada en clase baja necesita 20 generaciones para poder entrar a la clase media. Esta transición en continentes como Europa se logra en tan solo una generación, señaló González, una diferencia bien marcada con el promedio de la OCDE,
Las brechas con los países desarrollados también se presentan en materia de impuestos. Cuando se toma el total de recaudo y se divide entre el PIB, Colombia se acerca al 20% mientras que Francia está en el 43%. De acuerdo con Jorge Iván: “con 43% usted puede construir sociedad, con un 20% no”.
Los recursos se están usando mal

Para el director del DNP, Jorge Iván Gonzáles, entre los logros del Congreso de la República están la aprobación de la reforma tributaria, del PND y del Presupuesto General de la Nación (PGN), como una muestra de la voluntad del gobierno para llegar a acuerdos, según lo afirmó en la entrevista con El Espectador.
En este sentido, frente a sus afirmaciones, no deja de resultar un poco paradójico que González considere como positiva la Reforma Tributaria, pues no elevó sustancialmente la presión tributaria.
Además, la Reforma mantuvo la regresividad en la renta a personas jurídicas, un aspecto sobre el que se debe actuar para recuperar la capacidad de generación de riqueza nacional, pues no modificó la tarifa única para la mayor parte del tejido empresarial del país, del 35%, a pesar de que el 97% de las empresas son micro y pequeñas, las cuales no cuentan con la solidez financiera para garantizar la sostenibilidad de sus operaciones.
De acuerdo con González, el DNP ha sido claro: “el Plan Nacional de Desarrollo no se puede hacer solamente con el PGN. Los indicadores se tienen que cumplir juntando el PGN, las Regalías, los recursos de las ciudades, entre otros”.
También señaló que es imposible cumplir el PND sin la coordinación de los gobernadores, alcaldes, la sociedad y el sector privado. Por lo tanto “es inevitable y necesario trabajar con los gobiernos locales y con el Congreso”, afirmó González.
Sus afirmaciones suponen un reto difícil, en la medida en que el gobierno sufrió una derrota en las elecciones regionales de 2023 y en la mayoría de las principales ciudades y departamentos se posesionarán opositores a sus políticas el próximo 1° de enero.
Retos legales: Los problemas inmediatos
En lo inmediato, el desarrollo de estrategias claves del Plan Nacional de Desarrollo esperan respuesta a la solicitud de la procuradora General de la Nación, Margarita Cabello Blanco, quien ha solicitado la declaratoria de inexequibilidad parcial de la Ley 2294 de 2023, que expide el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, Colombia Potencia Mundial de la Vida.
La petición de la procuradora se basa en vicios en el trámite de conciliación, ya que el informe de las comisiones accidentales de conciliación no fue publicado en la Gaceta del Congreso, según lo establece la Carta Política.
La procuradora pide la declaratoria de inconstitucionalidad de 41 de los 372 artículos, destacando el artículo 28 sobre las regiones autonómicas y el artículo 101 que regula las asociaciones de iniciativa público popular.
Le puede interesar también: Salario mínimo 2024: mesada 14 y menos aportes a salud, entre las propuestas de trabajadores y pensionados además de alza del 18%
Qué esperar del cumplimiento de las metas del PND
González resaltó la importancia de las Regiones Administrativas y de planificación para la coordinación entre departamentos.
Asimismo, abogó por mayor autonomía fiscal para ciudades como Medellín, Cali, Bogotá y Barranquilla, que les permita fijar impuestos para financiar la conservación de activos ambientales.
Enumeró proyectos urgentes, como la actualización de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) y la reforma agraria, destacando la lejanía de la consecución de estos objetivos.
Además, Jorge Iván González fue enfático cuando comparó el comportamiento de la economía de Colombia con la de China, país que logró sacar a 800 millones de personas de la pobreza en 50 años. Colombia, con su institucionalidad actual, está lejos de alcanzar metas similares, subrayó González.
A pesar de la entusiasta defensa que ha hecho del PND, González afirmó que “Yo lo que he dicho es que este Plan de Desarrollo no se puede cumplir y no se puede cumplir porque no tenemos una institucionalidad que ordene el territorio alrededor del agua”.
Al parecer el PND hace propuestas que van más allá de la capacidad institucional del Estado, porque exige niveles de coordinación y centralización que no existen.
En estas circunstancias no sería raro que el nuevo PND que se estrenará en 2024 quede como un recetario de intenciones, tal y como ya ha sucedido en el pasado con muchos de los anteriores planes de gobierno.