Empleados públicos ya tienen Pliego de Peticiones 2025 para negociación colectiva con el Gobierno: aumento salarial y otros puntos

Cada dos años, el sector estatal realiza una negociación colectiva para mejorar las condiciones laborales de los empleados públicos. El pliego de peticiones 2025 aprobado por las centrales obreras y federaciones sindicales aborda temas clave como la política salarial, prestaciones, bienestar laboral y capacitación y será discutido en la mesa de negociación colectiva.
Las organizaciones sindicales insisten en garantizar el cumplimiento de los acuerdos mediante decretos y leyes, reafirmando su compromiso en la defensa de los derechos laborales de los empleados públicos.
Le puede interesar: Sindicatos ya tienen propuesta de aumento salarial para empleados públicos 2025: primicia
Principales puntos del Pliego de Peticiones 2025 para la negociación colectiva
El pliego de peticiones 2025 aprobado en la XVII Asamblea Nacional Estatal aborda una serie de demandas orientadas a mejorar las condiciones laborales, salariales, de bienestar y derechos de los empleados públicos. Estos son los principales capítulos:
1. Puntos del pliego de peticiones 2025 en política salarial y prestacional
El pliego de peticiones 2025 presenta propuestas clave para mejorar las condiciones salariales y prestacionales de los empleados públicos. A continuación, se detallan los puntos más relevantes que se llevarán a la mesa de negociación colectiva.
Aumento salarial para empleados públicos y ajustes
Se solicita un incremento salarial para 2025 equivalente al IPC de 2024 más cinco puntos porcentuales, alcanzando un 10,2%.
Para el año 2026, se aplicará la misma metodología, tomando como referencia el IPC de 2025. Además, se propone la creación de una mesa bipartita en un plazo de dos meses tras la firma del acuerdo, con el objetivo de evaluar y ajustar periódicamente la fórmula salarial.

Bonificaciones y primas
Dentro de las propuestas, se incluye la creación de una prima técnica del 40% sobre el salario básico mensual para los empleados públicos nacionales y territoriales.
Además, se plantea el incremento de la bonificación por servicios prestados al 50%, así como una bonificación especial para aquellos empleados que hayan alcanzado el techo salarial.
En resumen, este punto decisivo para los empleados públicos contiene:
- Incremento salarial: Se solicita un incremento salarial para 2025 equivalente al IPC de 2024 más cinco puntos porcentuales. IPC (5,2) + 5 pp = 10,2%
La misma fórmula se aplicará para 2026.
- Mesa bipartita para la fórmula salarial: Se establecerá una mesa bipartita para evaluar y modificar la fórmula salarial, a ser instalada dentro de los dos meses siguientes a la firma del acuerdo.
- Prima técnica: Se creará una prima técnica del 40% del salario básico para los empleados públicos.
- Bonificación por servicios prestados: La bonificación por servicios prestados se incrementará al 50% en los tres meses posteriores a la firma del acuerdo.
- Bonificación por techo salarial: Los empleados que hayan alcanzado el techo salarial recibirán una bonificación especial.
- Prima de antigüedad: Se incrementará en cinco puntos porcentuales en los tres meses siguientes a la firma del acuerdo.
- Pago de horas extras, dominicales y festivos: Se expedirá un decreto que garantice el pago de estas horas.
- Bonificación por recreación: Se aumentará en tres días adicionales la bonificación por recreación.
- Retroactividad de las cesantías: Se presentará un proyecto de ley para restablecer la retroactividad de las cesantías mediante la modificación de la Ley 50 de 1990.
- Primas Extralegales: Se validarán y viabilizarán las primas extralegales a nivel nacional y territorial.
- Garantía de Recursos para los Acuerdos Colectivos: Se expedirá un decreto que garantice los recursos económicos necesarios para la implementación de los acuerdos firmados.

También le puede interesar: Empieza negociación del aumento salarial 2025 para empleados públicos
2. Otros puntos del pliego de peticiones 2025
Además del capítulo salarial y prestacional, el pliego de peticiones 2025 incluye aspectos clave como:
- Recursos para implementación y cumplimiento de acuerdos: Se exige la validación y pago de primas extralegales a nivel nacional y territorial, así como un decreto que garantice la asignación de recursos para cumplir con los acuerdos firmados.
- Condiciones laborales y seguridad social: Se enfatiza la formalización del empleo público, la eliminación de la tercerización y la reducción de la brecha salarial. También se propone fortalecer el sistema pensional público, mejorar los servicios de salud laboral y garantizar los derechos sindicales.
- Derecho a la protesta: Se demanda la protección de los derechos de asociación y protesta, junto con la revisión de políticas laborales para mejorar las condiciones del empleo estatal.
- Inversión en infraestructura y formación profesional: Se solicita mayor presupuesto para optimizar el trabajo público mediante inversión en tecnología y herramientas, además de acceso a programas de capacitación y actualización profesional para los empleados estatales.
- Bienestar y capacitación en el pliego de peticiones 2025
Permisos de estudio: No serán compensados.
Accidentes laborales: Se reconocerán aquellos ocurridos dentro de las instalaciones de la entidad en horario laboral.
Licencia menstrual: Se otorgarán tres días de licencia al mes.
Protocolos contra el acoso: Se implementarán rutas y protocolos para prevenir y atender el acoso laboral y sexual en entidades públicas.
Capacitación en seguridad y salud laboral: Se garantizará la financiación de programas de formación en este ámbito.

¿Cuáles puntos recoge el pliego de peticiones 2025 de la Reforma Laboral que se hundió en el Congreso?
Varios de los puntos de la reforma laboral que se hundieron en el Congreso están reflejados en el pliego de peticiones 2025, particularmente en lo que se refiere a la licencia menstrual, la regulación del pago de horas extras y la estabilidad laboral.
Licencia menstrual
En el Capítulo V, Bienestar y Capacitación, se establece que se otorgará una licencia menstrual de tres días al mes para las empleadas públicas. Esta medida busca garantizar un derecho laboral relacionado con la salud femenina y el bienestar de las trabajadoras del sector público.
Pago de horas extras
Se solicita la expedición de un decreto para garantizar el pago de horas extras, dominicales y festivos a todos los empleados públicos. Este punto tiene como objetivo asegurar una compensación justa y adecuada para aquellos que trabajen fuera del horario habitual.
Formalización del empleo público
El pliego de peticiones 2025 incluye la exigencia de formalizar el empleo público, eliminando la tercerización laboral y ampliando la planta de personal. Con esta medida, se busca proporcionar estabilidad laboral a los empleados públicos, reduciendo la precariedad y promoviendo empleos más seguros y permanentes.
Fortalecimiento de la estabilidad laboral
El pliego también incluye la solicitud de reforzar la estabilidad laboral, con el fin de proteger a los empleados públicos contra despidos arbitrarios. Esta medida busca garantizar condiciones laborales más justas y seguras, evitando la precarización del empleo en el sector estatal.