Sindicatos ya tienen propuesta de aumento salarial para empleados públicos 2025: primicia
El movimiento sindical presentó su propuesta de aumento salarial para empleados públicos en 2025, la cual será debatida en la mesa de negociación colectiva. A continuación, le contamos cuál es el porcentaje y cómo será el proceso.

El aumento salarial para empleados públicos es uno de los temas más esperados por los trabajadores estatales del país. La cifra final que se acuerde cobijará a los servidores públicos de la Rama Ejecutiva Nacional, la Rama Judicial y el Magisterio, quienes recibirán el aumento salarial con retroactividad al 1 de enero de 2025.
La negociación colectiva en el sector público colombiano es un proceso fundamental que se desarrolla dentro del marco normativo establecido en la Ley 411 de 1997, la cual incorporó al ordenamiento jurídico interno el Convenio 151 de la OIT sobre las relaciones de trabajo en la administración pública.
Le puede interesar: Consulta popular: la última carta para evitar el hundimiento de la reforma laboral
Este proceso permite a los trabajadores estatales, representados por las organizaciones sindicales, presentar un pliego de peticiones al Gobierno Nacional con el objetivo de mejorar sus condiciones laborales y salariales.
En los últimos años, el movimiento sindical ha impulsado negociaciones que buscan garantizar aumentos salariales justos y acordes con el costo de vida. En este sentido, la Mesa de Negociación del Sector Público se ha consolidado como el espacio clave para definir los incrementos salariales y otras condiciones laborales de los servidores públicos.
Esta es la propuesta de aumento salarial para los empleados públicos presentada por las organizaciones sindicales para las vigencias 2025 y 2026
El movimiento sindical en Colombia ha dado a conocer su propuesta de aumento salarial para empleados públicos en el marco de la negociación colectiva con el Gobierno Nacional.
Según lo que se conoce, el aumento para la vigencia de 2025 será equivalente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) causado a 31 de diciembre de 2024, más cinco puntos porcentuales.
Para 2026, se mantendrá la misma fórmula, aplicando el IPC de 2025 más cinco puntos adicionales. Esta solicitud busca garantizar una mejora real en el poder adquisitivo de los trabajadores estatales y contrarrestar los efectos de la inflación en sus ingresos.
La propuesta contempla:

De aprobarse la propuesta del movimiento sindical esta sería la fórmula de aumento salarial para empleados públicos en 2025
Teniendo en cuenta que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) causado a 31 de diciembre de 2024 es del 5,2%, el aumento salarial para el año 2025 se calcularía sumando este porcentaje a los 5 puntos porcentuales adicionales, de la siguiente manera:
Cálculo con IPC de 5,2%:
Aumento Salarial = (IPC) 5,2% + (propuesta del movimiento sindical) 5% = 10,2%
Si se aprueba la propuesta del movimiento sindical, el aumento salarial para los empleados públicos en 2025 sería del 10,2%. Este ajuste beneficiaría a los servidores públicos, incluidos los docentes, y se espera que tenga un impacto significativo en los salarios dentro del sector público.
Ejemplo aplicado a un salario de $2.000.000:
Por lo tanto, un empleado público con un salario de $2.000.000 en 2024 recibiría un ajuste de $204.000, pasando a ganar $2.204.000 en 2025.

¿Cuáles sectores esperan la definición del aumento salarial para empleados públicos?
El ajuste salarial beneficia a diferentes sectores del empleo público en Colombia, con aplicación específica de la siguiente manera:
- Cobertura directa del aumento salarial para empleados públicos: El aumento salarial se aplicará a las y los servidores públicos de la Rama Ejecutiva Nacional, la Rama Judicial y los docentes del Magisterio, quienes recibirán el ajuste con retroactividad al 1 de enero de 2025.
- Referente para otras entidades: La Rama Legislativa, los uniformados, los empleados oficiales y los servidores territoriales tomarán como referencia los incrementos pactados en la Mesa de Negociación del Sector Público. Sin embargo, el ajuste salarial en estos sectores se realizará conforme a la autonomía de cada entidad.
También le puede interesar: Empieza negociación del aumento salarial 2025 para empleados públicos
Proceso de materialización del aumento salarial para empleados públicos
Para que el aumento salarial sea efectivo, es necesario completar los siguientes pasos administrativos:
- Firma de los acuerdos entre las organizaciones sindicales y el Gobierno Nacional.
- Definición de la cifra definitiva del aumento salarial para empleados públicos con base en los acuerdos alcanzados en la Mesa de Negociación.
- Expedición de los decretos correspondientes, los cuales rigen el régimen salarial vigente. Estos documentos son emitidos por:
- Departamento Administrativo de la Función Pública.
- Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
- Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE).
- Firma del Presidente de la República para oficializar el aumento y garantizar su aplicación en todas las entidades cobijadas por la negociación.
Así ha sido el aumento salarial para los empleados públicos en los últimos años
En los últimos cinco años, los incrementos salariales para los empleados públicos en Colombia han sido los siguientes:

Expectativas del movimiento sindical
El movimiento sindical ha enfatizado la importancia de un aumento salarial para empleados públicos de 5 pp más el IPC como un reconocimiento al trabajo de los empleados del estado y una medida para fortalecer el empleo estatal.
Además, ha resaltado la necesidad de que los incrementos salariales reflejen la realidad económica del país y permitan a los empleados públicos mantener su capacidad adquisitiva frente a la inflación.
Es importante aclarar que es una negociación y que la cifra final solo se conocerá una vez se firmen los acuerdos.
Para que el aumento salarial con la cifra que se acuerde entre el gobierno y las centrales obreras se haga efectivo, es necesario que el Gobierno expida los decretos correspondientes a cada régimen. La tarea recae en entidades como Función Pública, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE), quienes deberán oficializar los ajustes salariales tras la firma de los acuerdos en la mesa de negociación.
Una vez se llegue a una cifra definitiva y se obtenga la aprobación presidencial, los decretos se publicarán, asegurando así la aplicación del aumento salarial para empleados públicos en todo el país.