Pliego de peticiones del magisterio 2025: nivelación salarial, salud, bonificaciones y financiación, entre lo principal
Fecode presentará su pliego de peticiones del magisterio 2025 al Ministerio de Educación, destacando la nivelación salarial, soluciones a los problemas en salud y el FOMAG, y mayor financiación para la educación pública.

El magisterio colombiano, representado por Fecode, presentará a finales de este mes su pliego de peticiones del magisterio 2025 para la negociación colectiva con el Gobierno Nacional.
Entre las principales demandas se encuentra la nivelación salarial, con el objetivo de garantizar mejoras progresivas en los ingresos de los docentes, cumpliendo con los acuerdos previos y proyectando ajustes para los próximos años.
Le puede interesar: Este sería el aumento salarial del magisterio 2025 con propuesta del movimiento sindical
Primer punto del pliego de peticiones del magisterio 2025: Solicitud especial sobre el cumplimiento del Acuerdo 2023
El pliego de peticiones del magisterio 2025 arranca con una solicitud especial que subraya el cumplimiento del acuerdo alcanzado en 2023.
En línea con el “principio de progresividad y la regla de no regresividad”, establecidos en el artículo 2.2.2.4.16 del Decreto 1631 de 2021 y el artículo 53 de la Constitución Política de Colombia, Fecode resalta que los acuerdos previos entre las organizaciones sindicales y el Gobierno Nacional continúan vigentes.
Por lo tanto, estos acuerdos no necesitan ser reiterados en el pliego actual, sino que se continuará trabajando en las mesas de negociación para asegurar su plena materialización y ejecución.
1. Carrera docente, condiciones laborales y jurídicas del magisterio del Pliego de Peticiones del Magisterio 2025:
- Nivelación salarial
Este punto en el pliego de peticiones del magisterio se basa en los acuerdos previos entre Fecode y el Gobierno Nacional. Se propone continuar este proceso definiendo los incrementos para los años 2026, 2027 y 2028, garantizando una mejora progresiva en la remuneración de los educadores.
- Compensación salarial para docentes regidos por el Decreto 2277 de 1979
Este decreto regula la carrera docente para quienes ingresaron antes de la entrada en vigor del Decreto 1278 de 2002. Se exige una compensación salarial para estos docentes, con el fin de garantizar equidad en sus condiciones laborales y económicas.
- Ascensos y reubicación en el escalafón para docentes del Decreto 1278 de 2002
Se solicita la convocatoria anual para ascensos y reubicaciones, asegurando que los docentes del 1278 tengan oportunidades constantes de mejorar su nivel salarial y profesional dentro de la carrera docente.
- Bonificaciones para docentes en zonas de difícil acceso y conflicto
El pliego de peticiones del magisterio busca restablecer y garantizar bonificaciones y reconocimientos para docentes que laboran en zonas rurales o urbanas con dificultades de acceso, alta vulnerabilidad, contaminación, inseguridad o conflicto armado. Esto responde a la necesidad de incentivar la labor docente en estos contextos adversos.
- Condiciones laborales de los docentes provisionales
El pliego de peticiones del magisterio establece varias medidas para mejorar la estabilidad laboral y los derechos de los docentes provisionales:
- Una vez agotadas las listas de elegibles y de retén social en las Entidades Territoriales Certificadas (ETC), se debe priorizar la vinculación de docentes provisionales con experiencia en el sistema educativo.
- Se propone la creación de mesas técnicas en cada ETC para supervisar y mejorar los procesos de provisión de plantas docentes.
- Se exige la reubicación salarial de los provisionales según el título que posean, evitando la precarización laboral.
- Se pide que, en las convocatorias futuras, se valore la experiencia y el arraigo territorial de los docentes que han trabajado en el sistema educativo público.

Pago de deudas por primas y prestaciones
Se exige el reconocimiento y pago de deudas acumuladas en conceptos como:
- Primas territoriales.
- Prestaciones sociales.
- Otros conceptos salariales, conforme a lo estipulado en el Artículo 324 del Plan Nacional de Desarrollo (Ley 2294 de 2023).
Bonificación pedagógica para docentes de colegios no administrados por ETC
Se pide que los docentes de instituciones no adscritas a la administración directa de las ETC reciban la bonificación pedagógica, garantizando equidad entre los educadores.
Formación docente permanente
El pliego de peticiones del magisterio promueve una política pública que garantice el acceso a formación continua para los docentes, incluyendo:
- Revisión de convocatorias a becas de pregrado y posgrado, asegurando criterios académicos y pedagógicos con enfoque de género.
- Reglamentación de comisiones de estudio remuneradas para aquellos docentes que desean realizar posgrados.
- Financiación de redes, semilleros y equipos de innovación pedagógica.
- Mayor agilidad en la convalidación de títulos obtenidos en el extranjero.
- Acciones para fortalecer el Sistema Nacional de Formación Docente, asegurando su consolidación y permanencia.
También le puede interesar: Alerta en el magisterio: MinTrabajo dice que reforma pensional sí aplica a docentes afiliados al Fomag
2. Propuesta de financiación en el pliego de peticiones del magisterio 2025
En materia de financiación el pliego de peticiones del magisterio tiene las siguientes demandas:
- Acordar con el Gobierno las propuestas para reglamentar la reforma al SGP
Se impulsará la socialización de las propuestas previamente acordadas en el sector educativo, con el objetivo de lograr su inclusión en el proyecto de ley orgánica que reglamentará el Acto Legislativo 03 de 2024 del Congreso de la República de Colombia. Este acto puede ser reglamentado por un proyecto de ley orgánica que defina la distribución de competencias y recursos entre el Gobierno Nacional y las entidades beneficiarias.
- Mantenimiento del incremento presupuestal
Dado el aumento significativo del Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2024 y 2025, se solicita mantener esta tendencia de incremento real de los recursos asignados a la educación en 2026 y 2027. Esto permitirá desarrollar la labor pedagógica en condiciones dignas y continuar superando el déficit financiero del Sistema General de Participaciones (SGP), que ha afectado el gasto en educación en años anteriores.
- Organización de las plantas docentes
En línea con los acuerdos alcanzados en negociaciones anteriores, se continuará trabajando en la organización de las plantas de personal docente, priorizando criterios pedagógicos y condiciones laborales dignas, con el fin de fortalecer la calidad educativa y garantizar una mejor calidad de vida para los educadores.
3. Salud y prestaciones sociales en el pliego de peticiones del magisterio 2025
En el pliego de peticiones Fecode exige la materialización urgente de los acuerdos en materia de salud, ante las graves dificultades que ha generado la implementación del nuevo modelo en el Fomag desde mayo del año pasado. Es fundamental garantizar a las maestras y los maestros acceso oportuno y efectivo a atención médica, citas, medicamentos, tratamientos, especialistas, cirugías y demás servicios esenciales, pues la vida debe ser prioridad y la salud es un derecho fundamental.
Además de lo anterior, Fecode propone lo siguiente:


Fortalecimiento de la educación en sectores rurales y urbanos
El magisterio exige mejorar la educación pública en todos los niveles y modalidades, tanto en áreas rurales como urbanas. Se proponen propuestas curriculares participativas y encuentros nacionales y regionales para mejorar la calidad educativa. Además, se solicita la continuidad del aumento presupuestal.
Organización de la planta de personal docente
Se pide la ampliación de las plantas de personal docente mediante concursos para todas las modalidades educativas, con énfasis en áreas como la educación inclusiva y la formación técnica. También se exige mayor agilidad en la ocupación de vacantes definitivas y la unificación de listas de elegibles.
Defensa de la educación como derecho fundamental
El magisterio solicita la colaboración del Gobierno Nacional y demás actores educativos para avanzar en reformas normativas. Se exige una revisión de la jornada única escolar, garantizando condiciones dignas y un cronograma adecuado antes de su implementación. También se demanda la protección de los recursos y servicios educativos públicos, evitando su privatización.