Por el hackeo en Colombia, murieron 50.000 pollos y exportar está tomando hasta el doble de tiempo

La semana pasada se presentó un grave caso de hackeo en Colombia, en el que se vieron afectadas más de 32 páginas de entidades oficiales del país. Se trata del secuestro de la información alojada en esos portales y, aunque todavía no son claros los motivos, se teme que los delincuentes busquen pedir dinero a cambio de liberar la información.
Uno de los grandes afectados por el hackeo en Colombia es el sector exportador, ya que los empresarios requieren trámites, permisos e información a los cuales ya no tienen acceso a través de los canales virtuales.
Le puede interesar: Tránsito a Renta Ciudadana: ¿Qué hacer si ahora vive en otro municipio para no perder el beneficio?
Las exportaciones se han visto perjudicadas
El presidente de Analdex, Javier Díaz, afirmó que “el hackeo a diferentes entidades estatales indudablemente ha ocasionado serios perjuicios a la actividad del comercio exterior”.
Esto se debe a que para exportar se necesitan trámites, permisos, vistos buenos y consulta de información. Dichos procesos se venían haciendo a través de las páginas web de las entidades, lo que ahora no es posible.
Pollos, flores, entre los sectores más afectados por el hackeo en Colombia
El ministro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Mauricio Lizcano, explicó que tras el ciberataque hubo una parálisis en las exportaciones. Uno de los mayores problemas se presentó con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), entidad encargada de dar vistos buenos y otorgar permisos previos a las exportaciones.
Para citar un ejemplo, el ministro Lizcano contó que tras el hackeo en Colombia, murieron 50.000 pollos que se tenía previsto exportar, pero que no se pudieron registrar en el ICA y, por tanto, no pudieron salir del país. Los hechos ocurrieron entre el 12 y el 16 de abril.
Otro gremio que se vio afectado es el de las flores, dado el carácter altamente perecedero de estos productos.
Augusto Solano, presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores), afirmó que el ciberataque representó un gran costo para la actividad exportadora, pero reconoció que, gracias a la diligencia del ICA, se pudo implementar el proceso de manera manual para paliar un poco la situación.
Se redujo la eficiencia en los trámites
El presidente de Asocolflores advirtió que se redujo la eficiencia en los trámites e hizo un llamado al Gobierno para que extreme las medidas de ciberseguridad e incluya toda la cadena logística en los altos estándares de protección, de modo que no se repita el hackeo en Colombia.
Lea también: Sigue en picada el gasto de los hogares en Colombia
Javier Díaz, presidente de Analdex, coincidió con Solano en que los trámites manuales son un retroceso en la eficiencia adquirida durante los últimos años. “Particularmente los exportadores que requieren permisos previos por parte del ICA, por ejemplo, encuentran que ahora los trámites manuales llevan mucho más tiempo. El doble de lo que era anteriormente”, afirmó Díaz en un pronunciamiento.
El presidente de Analdex también hizo énfasis en que los exportadores usan información de las páginas afectadas por el hackeo en Colombia. Mientras esa información no esté disponible, continuarán los retrasos y las ineficiencias.
Díaz afirmó que “es necesario un plan de contingencia que permita que aquellos exportadores recurrentes puedan tener los vistos buenos previos y el control se haga expost”.
El hackeo en Colombia afecta la información de millones de usuarios
El 12 de septiembre se presentó un casó masivo de hackeo en Colombia que afectó la información de varias entidades gubernamentales. Aunque hasta el momento no se ha dado un dato oficial sobre el número de páginas vulneradas, las cuentas parciales indican que hubo al menos 32 entidades afectadas.
La multinacional IFX Network es la empresa encargada de proveer los servicios tecnológicos para las páginas web que fueron víctimas del ciberataque. Se sabe que hay 46 entidades públicas que tienen contrato con esa empresa.
En un comunicado, IFX Network explicó que las páginas atacadas fueron víctimas del secuestro de los datos, lo que se conoce como ransomware. Con esta práctica, los delincuentes restringen el acceso a los datos, generalmente con la intención de pedir dinero a cambio de liberar la información.
Los usuarios afectados por el hackeo en Colombia son millones, ya que se vieron involucradas entidades de la rama judicial (que ha suspendido los términos de los procesos), de la salud y del comercio, entre otras.