Inicio  »  Economía  »  Colombia arriesga USD 10.000 millones en divisas: Anato advierte que impuestos al turismo restarán atractivo

Colombia arriesga USD 10.000 millones en divisas: Anato advierte que impuestos al turismo restarán atractivo

La reforma tributaria propone eliminar beneficios para turistas extranjeros. Mientras el mundo aplica impuestos con fines de sostenibilidad, en Colombia crece la preocupación por la pérdida de competitividad.

Colombia arriesga USD 10.000 millones en divisas: Anato advierte que impuestos al turismo restarán atractivo

 

En los últimos años, un número creciente de países ha implementado impuestos al turismo con el objetivo de financiar la sostenibilidad ambiental, controlar el flujo de visitantes y generar ingresos adicionales para las arcas públicas. 

Desde Barcelona y Ámsterdam, hasta destinos de América Latina como México o Costa Rica, estas medidas buscan compensar el impacto ambiental y social del turismo masivo.

Los gravámenes más comunes son el impuesto de estancia en hoteles, el cobro por entrada a sitios naturales protegidos, las tasas verdes para mitigar la huella de carbono y los tributos aplicados a plataformas digitales como Airbnb. Según la BBC, el auge de estos impuestos refleja la presión de los Estados por equilibrar el crecimiento turístico con la protección del medioambiente.

Le puede interesar: El turismo en Colombia sigue en aumento: entre enero y marzo llegaron 1,6 millones de turistas al país

El caso colombiano: aportes y tensiones

En Colombia, el turismo se ha consolidado como una de las principales fuentes de divisas: USD 10.220 millones en 2024 y más de USD 5.248 millones en el primer semestre de 2025, con un crecimiento del 11,4%. Bogotá, Cartagena y Medellín lideran como destinos internacionales, y el país ya registra un aumento del 5 % en reservas aéreas para el último trimestre de 2025.

En 2020, con la Ley General de Turismo, se establecieron contribuciones parafiscales y obligaciones para plataformas digitales. Desde entonces, empresas como Airbnb han recaudado más de USD 32,8 millones en impuestos entre IVA y contribuciones para la promoción y sostenibilidad.

El problema surge con la nueva reforma tributaria propuesta por el Gobierno Petro, que busca recaudar $26 billones para el Presupuesto General de la Nación 2026. Entre las medidas más polémicas está la eliminación de la exención de IVA del 0% para turistas extranjeros, lo que encarecería en un 19% los servicios turísticos contratados en Colombia.

.

Leer más: ¿Es el turismo la vía de desarrollo económico para un país?

Anato y Bogotá Turismo: se perdería competitividad

Los gremios turísticos, liderados por la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), han expresado su preocupación por el encarecimiento de los viajes internos y la pérdida de competitividad frente a destinos regionales que mantienen incentivos tributarios. 

Según cifras del sector, en 2024 1,6 millones de colombianos viajaron dentro del país, lo que representó una caída del 5,5 % frente a 2023, en parte atribuida a los altos costos derivados de la carga impositiva.

La presidenta de Anato, Paula Cortés Calle, advirtió sobre la reforma tributaria que “aumentar impuestos al turismo interno afecta directamente al sector y desincentiva la demanda en un momento de contracción económica”. Para la dirigente, el camino no es incrementar la presión fiscal, sino combatir la informalidad y la evasión, que afectan gravemente la recaudación.

En Bogotá, el Instituto Distrital de Turismo alertó que la eliminación del IVA 0% para turistas extranjeros sería “un duro golpe” para la competitividad de la capital y del país. Mientras naciones como Chile, Perú y Uruguay mantienen este beneficio, Colombia tomaría el rumbo contrario justo cuando el turismo internacional estaba creciendo con fuerza.

.

Impuestos verdes y sostenibilidad: ¿una oportunidad perdida en la reforma tributaria?

En el contexto internacional, los impuestos al turismo no solo se ven como un mecanismo recaudatorio, sino también como una estrategia de sostenibilidad. Países europeos han implementado tasas ambientales para financiar proyectos de mitigación del cambio climático y mejorar la gestión de destinos sobresaturados.

En Colombia, aunque la reforma tributaria plantea gravámenes al carbono y contribuciones ambientales, gremios como Anato advierten que el diseño de estas medidas debe ser cuidadoso. De lo contrario, podrían transformarse en un obstáculo para el crecimiento de un sector que sostiene más de 114.000 empleos directos en Bogotá y millones en todo el país.

El debate sobre los impuestos al turismo en Colombia resume una tensión central: cómo financiar el desarrollo sin sacrificar la competitividad del sector. Por un lado, el Gobierno busca recursos para cerrar el déficit fiscal y avanzar en programas sociales por medio de una reforma tributaria. Por el otro, los gremios alertan sobre el riesgo de frenar un motor de divisas y empleo en uno de los pocos sectores que ha mostrado crecimiento sostenido.

Siga leyendo: Colombia, referente para el turismo global

La respuesta definirá no solo el futuro del turismo colombiano, sino también la forma en que el país se inserta en una tendencia global que busca un turismo más sostenible, justo y competitivo.

 

Salir de la versión móvil