Regla fiscal en el mundo: qué es, cómo funciona y su relación con el FMI | Más Colombia
viernes, 13 de junio de 2025
Inicio  »  Economía  »  Regla fiscal en el mundo: qué es, cómo funciona y su relación con el FMI

Regla fiscal en el mundo: qué es, cómo funciona y su relación con el FMI

¿Qué es una regla fiscal, sus tipos y su relación con el FMI? Países como Colombia, Jamaica y Grecia han adoptado reglas fiscales como parte de las condiciones para acceder a la asistencia financiera del FMI.

Regla fiscal en el mundo, dinero, dólares, Más Colombia

Una regla fiscal es una restricción de largo plazo sobre la política fiscal de un país, establecida mediante límites numéricos a agregados presupuestarios clave, como el déficit, la deuda, el gasto o los ingresos públicos. 

Al menos 105 países en el mundo han adoptado al menos una regla fiscal, según el FMI.


Las reglas fiscales pueden adoptar diferentes formas, como límites al saldo presupuestario, al crecimiento del gasto público, a la relación deuda/PIB o a la recaudación de impuestos. En algunos casos, incluyen cláusulas de escape, que permiten suspenderlas temporalmente en situaciones de crisis económica o emergencias nacionales.

Le puede interesar: Empresas en Colombia bajo el gobierno Petro: Menos ganancias, más informalidad y promesas incumplidas de reindustrialización

Tipos de regla fiscal

las reglas fiscales se pueden clasificar en cuatro tipos principales:

  1. Reglas de saldo presupuestario (Budget Balance Rules – BBR): Establecen límites al déficit fiscal o metas de superávit. Por ejemplo, las reglas del saldo estructural en Chile y Colombia.
  2. Reglas de deuda (Debt Rules – DR): Imponen un límite o ancla sobre el nivel de deuda pública en relación con el PIB, como el límite de deuda del 60% del PIB en la Unión Europea.
  3. Reglas de gasto (Expenditure Rules – ER): Establecen límites al crecimiento del gasto público, ya sea en términos absolutos o en relación con el PIB. Ejemplo: Regla de crecimiento del gasto en Brasil.
  4. Reglas de ingresos (Revenue Rules – RR): Fijan restricciones a los ingresos fiscales, como límites a la carga tributaria o pisos mínimos de recaudación. Por ejemplo, las reglas de ingresos en la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (WAEMU).
Regla fiscal en el mundo, dinero, dólares, Más Colombia
Regla fiscal

FMI, el guardián de la regla fiscal

El Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene una relación estrecha con las reglas fiscales, ya que promueve su adopción como parte de sus recomendaciones de sostenibilidad fiscal, estabilidad macroeconómica y credibilidad en las políticas públicas

El FMI monitorea la salud fiscal de sus países miembros y emite recomendaciones sobre cómo mejorar sus marcos fiscales. En muchos casos, sugiere la adopción o fortalecimiento de reglas fiscales, especialmente en países con déficits persistentes o altos niveles de deuda.


Cuando el FMI otorga préstamos a países con problemas de financiamiento, a menudo exige la adopción de reglas fiscales como parte de sus condiciones. En América Latina, países como Jamaica y Costa Rica han adoptado reglas fiscales en el marco de programas de asistencia del FMI.

Condicionalidad en programas de asistencia financiera 

La condicionalidad es un elemento central en los programas de asistencia financiera del Fondo Monetario Internacional (FMI). Se refiere a los compromisos que los países deben asumir para recibir financiamiento del FMI, generalmente relacionados con la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad fiscal. 

Dentro de estas condiciones, la adopción o fortalecimiento de reglas fiscales ha sido una recomendación frecuente, especialmente en países con problemas recurrentes de déficit y deuda.

Cuando un país enfrenta problemas de financiamiento externo o fiscal y solicita asistencia del FMI, este impone condiciones a cambio del préstamo. Estas condiciones pueden clasificarse en tres tipos principales:

  1. Condiciones previas (Prior actions): Reformas que deben implementarse antes de que el país reciba el primer desembolso del FMI.
  2. Criterios de desempeño (Performance criteria): Metas cuantitativas sobre variables macroeconómicas (como el déficit fiscal o la inflación) que deben cumplirse periódicamente.
  3. Medidas estructurales (Structural benchmarks): Reformas institucionales o políticas a mediano plazo para mejorar la sostenibilidad económica, como la adopción de reglas fiscales.

La regla fiscal aparece con frecuencia en las medidas estructurales de los acuerdos del FMI, pues buscan garantizar la sostenibilidad fiscal a largo plazo.

riesgo de default, regla fiscal, deuda verde, dinero, monedas, calculadora, Más Colombia

También le puede interesar: Caída en exportaciones de combustibles agrava el déficit de la balanza comercial colombiana en 2024

Condicionalidad del FMI en Colombia

En 1999, Colombia firmó un Acuerdo Stand-By (SBA) con el FMI por USD $2,7 mil millones, en respuesta a la crisis económica de finales de los 90. Como parte del acuerdo, el FMI exigió reformas fiscales y ajuste del gasto público para reducir el déficit.


Entre 2000 y 2002, el gobierno adoptó medidas como la reforma tributaria y ajustes en el gasto social para cumplir con los criterios de desempeño del FMI.

Para 2011, aunque Colombia no tenía un acuerdo financiero con el FMI, el organismo había recomendado por años la adopción de una regla fiscal para mejorar la sostenibilidad de las cuentas públicas.

En respuesta, el gobierno de Juan Manuel Santos aprobó la Ley de Regla Fiscal (Ley 1473 de 2011), que estableció un déficit estructural máximo y objetivos de ajuste fiscal a largo plazo.

El FMI destacó esta reforma como una mejora en la credibilidad fiscal del país, lo que ayudó a reducir las tasas de interés y mejorar la calificación crediticia de Colombia.

Programa de Crédito Flexible (FCL): sin condicionalidad directa, pero con recomendaciones

Colombia ha sido uno de los países que ha accedido al FCL (Flexible Credit Line) del FMI, un mecanismo especial de financiamiento.

En 2009, Colombia obtuvo por primera vez una línea de crédito flexible del FMI por USD $10,5 mil millones para enfrentar la crisis financiera global. Entre 2016 y 2022 se renovó el FCL en varias ocasiones, alcanzando hasta USD $17,3 mil millones en 2020 durante la pandemia. En 2023, Colombia canceló el acceso al FCL, al considerar que ya no lo necesitaba.

A pesar de que el FCL no impone condicionalidades estrictas, el FMI recomendaba mantener la regla fiscal, fortalecer la recaudación de impuestos y controlar el endeudamiento.


fmi, fondo monetario internacional, Más Colombia

Otros países que han adoptado regla fiscal para acceder a la asistencia financiera

El FMI ha exigido o recomendado la adopción de reglas fiscales en varios países que han recibido financiamiento. Algunos ejemplos incluyen:

Jamaica: En 2013, Jamaica firmó un Acuerdo Stand-By con el FMI, condicionado a la adopción de una regla fiscal estricta para reducir su deuda pública, que superaba el 140% del PIB. Se introdujo un techo de gasto y una meta de superávit primario del 7% del PIB.

Costa Rica: En 2021, el FMI aprobó un Acuerdo de Facilidad Extendida (EFF) con Costa Rica para abordar su déficit fiscal creciente. Como parte de las condiciones, el país implementó una regla de gasto, que limita el crecimiento del gasto público en función de la evolución de la deuda.

Grecia: Durante la crisis de deuda de la eurozona, Grecia recibió varios paquetes de asistencia del FMI y la Unión Europea. Se impuso un límite estricto al déficit y a la deuda, junto con reformas fiscales estructurales. La austeridad extrema generó una recesión prolongada.