Reforma al Sistema General de Participaciones pondría a Colombia a pagar más cara la deuda externa | Más Colombia
sábado, 15 de marzo de 2025
Inicio  »  Economía  »  Reforma al Sistema General de Participaciones pondría a Colombia a pagar más cara la deuda externa

Reforma al Sistema General de Participaciones pondría a Colombia a pagar más cara la deuda externa

La reforma al Sistema General de Participaciones avanza en el Congreso, pero surgen preocupaciones sobre el posible incumplimiento de la Regla Fiscal y el aumento en el riesgo país.

reforma al sistema general de participaciones y deuda

El trámite de la reforma al Sistema General de Participaciones en el Congreso de Colombia ha generado una creciente preocupación sobre la sostenibilidad financiera del país y los efectos que podría tener en la calificación soberana, medida principalmente a través del Credit Default Swap (CDS), que es un seguro financiero contra impago. Este indicador a 5 años actualmente supera el umbral de los 200 puntos base. 

La medida, que busca otorgar mayor autonomía fiscal a los gobiernos locales, ha encendido las alarmas entre los expertos en economía. Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá advierte que la percepción de riesgo país ha mostrado un deterioro reciente, sin embargo, el deterioro ha sido solo parcial por lo que aún hay espacio para deterioro en el precio de los activos.


Los impactos también se han sentido en el precio del dólar, que rompió la barrera de los $4.400 y que según Bloomberg amenaza con seguir subiendo de aprobarse la polémica reforma al Sistema General de Participaciones.

riesgo de default, regla fiscal, deuda verde, dinero, monedas, calculadora, Más Colombia

Le puede interesar: Reforma de la Salud: partido Dignidad y Compromiso reclama acciones para enfrentar la precarización del sistema

Contexto fiscal y el riesgo de incumplimiento de la Regla Fiscal

A pesar de los esfuerzos del gobierno por alejar el temor de incumplimiento de la Regla Fiscal (RF), que llevaron a que, en el último Marco Fiscal, el gobierno se comprometiera a recortar gastos en $50,8 billones para dar confianza a los mercados. El temor en los mercados internacionales reaparece.

La situación fiscal del país es tan acuciante que el Ministerio de Hacienda tuvo que hacer una emisión adicional de $10 billones en TES para financiar el PGN 2024. Esta medida incrementó la deuda interna de $63,7 a $73,7 billones.

Además, a la incertidumbre sobre el PGN 2025, que varios analistas han alertado que está desfinanciado, se le suma el tramite de la reforma del Sistema General de Participaciones en el Congreso que, de acuerdo con los cálculos del CARF, tendría un costo de hasta dos reformas tributarias.


La incertidumbre generada por el posible incumplimiento ha llevado a que los mercados ajusten su percepción de riesgo, presionando al alza el CDS de Colombia. Esta herramienta, que actúa como un seguro frente a posibles incumplimientos soberanos de la deuda, alcanzó niveles superiores a los 200 puntos base. 

De acuerdo con los análisis de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, la situación indica una percepción de mayor riesgo por parte de los inversionistas y un posible camino hacia una rebaja en la calificación crediticia.

regla fiscal, dinero, billetes, monedas calculadora, Más Colombia

La reforma al Sistema General de Participaciones

En paralelo, la tramitación de la reforma al Sistema General de Participaciones en el Congreso introduce una complejidad adicional al escenario fiscal. La descentralización en Colombia ha implicado, desde hace décadas, la transferencia de recursos y competencias del gobierno central hacia los gobiernos subnacionales, especialmente municipios y departamentos. 

Sin embargo, a pesar de que la Constitución de 1991 reforzó este proceso, los resultados han sido mixtos. Según el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, en 2022 las transferencias del SGP representaban el 42,6% de los ingresos corrientes de la Nación, cifra que actualmente ha disminuido al 21,3%. 

La propuesta legislativa llevada al Congreso buscaba llevar nuevamente este porcentaje al 46,5%, aumentando significativamente los recursos asignados a nivel subnacional. Este porcentaje se redujo al 39% por un acuerdo entre los ponentes.

No obstante, la proporción es considerada aún muy elevada por el Observatorio, que ha insistido en que se acoja la propuesta de la Misión de Descentralización (30,5%).

Si el Congreso aprueba esta reforma sin ajustes significativos, el gobierno se enfrentará a una mayor presión de endeudamiento para financiar sus compromisos. Esto genera inquietud en los mercados y en las agencias calificadoras, que ven en esta reforma un potencial desequilibrio en el balance fiscal del país.


También le puede interesar: Inseguridad alimentaria en el campo: 15,5 millones de personas no acceden a las tres comidas diarias

La prima de riesgo país y su relación con la calificación de crédito

La percepción de riesgo país se ha intensificado de forma notable. Colombia, clasificada actualmente como BB+ por S&P, se encuentra al borde de una nueva reducción de su calificación crediticia. En mayo, el análisis de mercados preveía que, con una calificación BB+, el CDS de Colombia oscilaría entre los 180 y 230 puntos base, reflejando un riesgo moderado. Sin embargo, con el reciente deterioro fiscal y las tensiones globales, el CDS superó los 240 puntos base en octubre, acercando al país a un nivel de riesgo que es común para economías en la franja de calificación BB o incluso BB-.

Este deterioro del riesgo país implica mayores costos de financiamiento tanto para el gobierno como para empresas colombianas, que verán encarecido el acceso a deuda en el exterior. Además, el alza en el CDS puede desincentivar la inversión extranjera y presionar a la baja la cotización del peso.

Un escenario global desafiante y su impacto en Colombia

La situación fiscal de Colombia se ve agravada por un contexto internacional incierto. Los mercados globales muestran una tendencia de aversión al riesgo, debido a las persistentes tensiones geopolíticas en el Medio Oriente, la incertidumbre en torno a la economía de Estados Unidos y la desaceleración del crecimiento en China. Esta confluencia de factores globales incrementa el costo del riesgo para economías emergentes como la colombiana, dificultando aún más la posibilidad de una estabilización de su prima de riesgo.

El informe especial de IE del Banco de Bogotá muestra que la relación entre la calificación crediticia y la prima de riesgo país se ha vuelto más pronunciada. Los países con menores perfiles de riesgo han mostrado una relativa estabilidad en sus CDS, mientras que aquellos con calificaciones más bajas, como Colombia, han experimentado un alza pronunciada en sus primas. 

Esta dinámica refleja la búsqueda de activos refugio por parte de los inversionistas, lo cual deja a Colombia en una posición vulnerable frente a posibles choques externos.

deuda externa, dinero, billetes colombianos, regla fiscal, fmi, Más Colombia

¿Qué consecuencias tendría una rebaja en la calificación crediticia?

Una rebaja en la calificación crediticia de Colombia tendría repercusiones considerables para la economía nacional. De concretarse, el país tendría que asumir un perfil de riesgo que encarece significativamente su endeudamiento externo. 


La depreciación del peso, que llevaría al encarecimiento de las importaciones, impactaría en la inflación y en el poder adquisitivo de los consumidores colombianos, en un país que depende excesivamente de las compras externas.

Además, una reducción de la calificación debilitaría la confianza de inversionistas extranjeros, quienes por el contexto es posible que busquen economías con menor riesgo. Este escenario puede traducirse en una menor inversión extranjera directa y, a largo plazo, en un menor crecimiento económico.