Cada vez hay más adultos con más de 100 años en Colombia: ¿viven más los hombres o las mujeres?
La cifra de adultos con más de 100 años en Colombia ha aumentado significativamente en los últimos años y ahora en el país hay miles de ciudadanos que superan ese rango de edad. Le contamos qué dicen las cifras de este fenómeno y cuáles son los retos de una población centenaria.

Los adultos con más de 100 años en Colombia se están convirtiendo en un referente de esperanza que ha transformado el panorama de la región. Estadísticas actuales del Dane confirman que los colombianos son más longevos que nunca.
Le puede interesar: Vuelve la exploración de petróleo a Nueva Zelanda en medio de crisis de seguridad energética
Desde el primer censo en 1825 hasta los más recientes recuentos, la evolución de la población ha sido no solo un reflejo de su historia, sino también un indicador clave del futuro de los colombianos.
En 1953, había apenas 529 adultos con más de 100 años de edad. En contraste, para el año 2023, esta cifra se ha disparado a aproximadamente 19.400 individuos centenarios. Esta cifra que da fé de los adultos con más de 100 años en Colombia subraya los avances en salud y condiciones de vida.
Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la esperanza de vida al nacer ha aumentado significativamente desde mediados del siglo pasado. En 1953, los colombianos tenían una esperanza de vida promedio de 48 años, mientras que para las mujeres era de 52 años.
Hoy en día, estos números han aumentado considerablemente, con una esperanza de vida promedio de 77,23 años para la población en general, 80,13 años para las mujeres y 74,48 años para los hombres.
Adultos con más de 100 años en Colombia en aumento
Las investigaciones del Dane confirman que en Colombia, el 37% de la población son hombres adultos con más de 100 años y el 63% son mujeres. Los departamentos con mayor adultos con más de 100 años en el país son Quindío, Caldas, Risaralda y Tolima.
El incremento en el número de centenarios en Colombia podría ser indicador del progreso alcanzado en términos de salud y desarrollo social. Sin embargo, también representa un llamado a la acción para prepararse adecuadamente para las necesidades futuras de una población envejecida. Los censos no solo ofrecen datos cruciales, sino que también delinean un camino hacia un futuro demográfico más saludable y equitativo para todos los colombianos.
La contribución de Colombia al panorama global de adultos con más de 100 años también es notable. Aunque representa solo el 0,65% de la población mundial, el país aporta el 3,3% del total de personas centenarias en el mundo, según datos de las Naciones Unidas.
Esta cifra no solo destaca los adultos con más de 100 años en Colombia como un fenómeno demográfico en ascenso, sino que también posiciona a Colombia como un actor significativo en este contexto global.
También le puede interesar: Escasez el agua en el mundo: la alarma por la crisis del agua resuena en Colombia y el mundo
Los retos de una población que envejece con gracia
Envejecer es un privilegio, de eso no hay duda. Vivir lo suficiente como para ver el mundo cambiar y convertirse en uno nuevo, es una experiencia que miles de colombianos tienen el placer de vivir hoy en día, y que no muchos pudieron experimentar en generaciones pasadas.
Vivir todo un siglo no es poca cosa. Se trata de un fenómeno fascinante, que resulta aun más impresionante cuando se vuelven los ojos a un pasado en el que la población centenaria era escasa. Ahora bien, este aumento en la población que supera los 100 años de edad trae consigo varios desafíos para el país.
El aumento en la población de personas mayores de 100 años implica una mayor demanda de servicios de salud especializados, políticas de bienestar social adaptadas y una redefinición de las estructuras familiares y comunitarias. Todos desafíos alcanzables en el marco de los objetivos del país.
Desde luego, el envejecimiento de la población puede influir en la economía, desde el mercado laboral hasta el consumo y la inversión.
Las cifras del incremento en la edad de los adultos con más de 100 años es una esperanza de vida en aumento para los colombianos.