Guía para saber cuánto se paga de salud y pensión con el mínimo en Colombia 2025 | Más Colombia
viernes, 14 de marzo de 2025
Inicio  »  Salud  »  Guía para saber cuánto se paga de salud y pensión con el mínimo en Colombia 2025

Guía para saber cuánto se paga de salud y pensión con el mínimo en Colombia 2025

Este artículo explica detalladamente cómo y cuánto se paga de salud y pensión en Colombia bajo el salario mínimo, ofreciendo cifras actualizadas y estrategias clave para optimizar sus finanzas en 2025.

cuánto se paga de salud y pensión, Trabajador colombiano analizando aportes de salud y pensión, Más Colombia

Introducción sobre cuánto se paga de salud y pensión con el mínimo en Colombia 2025

En Colombia, los trabajadores que devengan un salario mínimo están obligados a realizar aportes a salud y pensión, los cuales representan un porcentaje de su ingreso mensual. Para el año 2025, es importante conocer cuánto se paga de salud y pensión con el salario mínimo vigente, ya que estos aportes afectan tanto a empleados como a empleadores.

Estos pagos garantizan el acceso a servicios de salud y la acumulación de semanas para la jubilación, por lo que comprender su cálculo es esencial para la planificación financiera y el cumplimiento de las normativas laborales.


Le puede interesar: Salario mínimo 2025: eliminar aportes a salud y mesada 14 proponen trabajadores y pensionados, además de aumento de 12%

Cuánto se paga de salud y pensión, Reunión de trabajadores colombianos analizando aportes de seguridad social, Más Colombia
Reunión de trabajadores colombianos analizando aportes de seguridad social

Contexto y relevancia en el entorno colombiano

En Colombia, el salario mínimo y los aportes obligatorios de seguridad social son pilares fundamentales para garantizar la protección de la salud y la pensión de los trabajadores.


Si usted quiere saber cuánto se paga de salud y pensión, no olvide que por encima está la normativa vigente para el 2025 y esta ha sido objeto de múltiples análisis, ya que afecta directamente el bolsillo de los empleados y la estructura financiera de las empresas.

Este artículo detalla la metodología de cálculo, porcentajes y ejemplos prácticos para que tanto trabajadores como empleadores conozcan sus obligaciones.

  • La seguridad social en Colombia se compone de aportes para salud y pensión.
  • Estos descuentos se aplican sobre el salario mínimo legal.
  • La normativa vigente para el 2025 define porcentajes fijos y reglas específicas.

Es importante que usted sepa cuánto se paga de salud y pensión, ya que en un contexto donde la economía nacional enfrenta retos de inflación y ajustes salariales, comprender estos aportes se vuelve esencial para planificar las finanzas personales y empresariales.


Determinación del salario mínimo y su impacto en los aportes

La determinación del salario mínimo en Colombia influye directamente en los aportes que deben realizar trabajadores y empleadores al sistema de seguridad social. Es por ello, que de aquí en adelante usted debe saber cuánto se paga de salud y pensión.

Cada año, el aumento del salario mínimo impacta el monto de estos aportes, por lo que es fundamental entender cuánto se paga de salud y pensión.

Cifras actualizadas para 2025

El salario mínimo legal mensual vigente (SMLMV) para el 2025 en Colombia se ha fijado en $1.423.500. Además, el auxilio de transporte se ha establecido en $200.000, lo que eleva el total percibido por los trabajadores que ganan el mínimo.

  • Salario mínimo: $1.423.500
  • Auxilio de transporte: $200.000
  • Total mensual: $1.623.500

La actualización de estas cifras es consecuencia de decretos emitidos por el Gobierno, los cuales buscan ajustar el poder adquisitivo en un contexto de inflación moderada.

Este nuevo escenario tiene impacto directo en la base de cotización para salud y pensión. Por ello, y con base en los valores anteriores, usted ya puede hacerse una idea de cuánto se paga de salud y pensión en Colombia.

Los cambios en el SMLMV repercuten en:

  • El monto sobre el cual se calculan los aportes.
  • La distribución de porcentajes entre empleador y empleado.
  • La proyección de ingresos y obligaciones para trabajadores independientes y dependientes.
Cuánto se paaga de salud y pensión, Documentos oficiales y calculadora para el cálculo del salario mínimo, Más Colombia
Documentos oficiales y calculadora para el cálculo del salario mínimo

También le puede interesar: Seguridad y salud en el trabajo en Colombia (2025)


Cálculo del aporte a salud: porcentajes y obligaciones

El cálculo del aporte a salud en Colombia se basa en un porcentaje del salario del trabajador, el cual debe ser asumido tanto por el empleado como por el empleador.

Comprender cuánto se paga de salud y pensión es esencial para garantizar el cumplimiento de las obligaciones legales y el acceso a los servicios de seguridad social.

Este aporte se distribuye según normativas establecidas, asegurando la financiación del sistema de salud y la protección de los trabajadores ante eventualidades médicas.

Responsabilidad del empleador y empleado

El aporte a salud en Colombia se rige por un porcentaje fijo que se aplica sobre la base del salario. Para el 2025, la normativa establece un 12,5% del salario, distribuido de la siguiente forma:

  • Empleador: 8,5%
  • Empleado: 4%

Por ejemplo, si un trabajador percibe el salario mínimo (COP 1.423.500), el cálculo es el siguiente:

  • Aporte del empleado: $1.423.500 × 0,04 = $56.940
  • Aporte del empleador: $1.423.500 × 0,085 = $120.998

Estos porcentajes garantizan que el sistema de salud cuente con los recursos necesarios para ofrecer atención médica de calidad a la población. Esta información también puede ayudarle para saber cuánto se paga de salud y pensión en el país.

Aspectos clave del aporte a salud:


  • La obligación es compartida entre empleador y empleado.
  • Se calcula sobre la base del salario mínimo.
  • La distribución asegura una contribución justa y proporcional.

Lista de puntos importantes sobre el aporte a salud:

  • Base de cálculo: salario mínimo legal mensual vigente.
  • Distribución: 8,5 % a cargo del empleador y 4 % a cargo del trabajador.
  • Finalidad: garantizar financiación al sistema de salud colombiano.

Cálculo del aporte a pensión: diferencias y particularidades

El aporte a pensión en Colombia varía según el tipo de afiliación y el régimen al que pertenece el trabajador, ya sea público o privado.

Para comprender cuánto se paga de salud y pensión, es clave conocer los porcentajes establecidos y las responsabilidades de empleados y empleadores en este proceso.

Además, existen particularidades como los fondos de pensiones y los requisitos de cotización, que determinan el acceso a una jubilación futura, haciendo que este cálculo sea fundamental para la planificación financiera y el cumplimiento de la normativa laboral.

Trabajadores dependientes vs. independientes

Para saber cuánto se paga de salud y pensión, lo primero que debe saber es que el aporte a pensión en Colombia es obligatorio y se establece en un 16 % del salario, con una distribución similar a la de salud:

  • Empleador: 12 %
  • Empleado: 4 %

Para un trabajador dependiente que cobra el salario mínimo, el aporte se calcula de la siguiente manera:

  • Aporte del empleado: $1.423.500 × 0,04 = $56.940
  • Aporte del empleador: $1.423.500 × 0,12 = $170.820

Diferencias para trabajadores independientes:


  • Los independientes deben afiliarse al régimen contributivo.
  • La base de cotización puede ser un porcentaje de los ingresos mensuales, pudiendo llegar hasta el 40 % del total si se gana más de un salario mínimo.
  • No existe la división entre empleador y empleado, el independiente asume la totalidad del aporte, lo que generalmente equivale a un 12,5 % para salud y 16 % para pensión sobre la base determinada.

Ejemplo práctico para un independiente:

  • Si un independiente declara un ingreso equivalente a un salario mínimo, deberá pagar:
  • Salud: aproximadamente $178.000 (12,5 % de su ingreso si se toma el mínimo).
  • Pensión: aproximadamente $227.800 o más, según la normativa y base de cotización.

Consejos para los independientes:

  • Revisar periódicamente su base de cotización.
  • Utilizar simuladores de aportes en línea.
  • Consultar con asesores financieros para ajustar su estrategia de aportes.
Cuánto se paga de salud y pensión, Profesional independiente calculando aportes de pensión, Más Colombia
Profesional independiente calculando aportes de pensión

Puede leer: El sistema de salud en Colombia, en jaque: ¿qué está pasando y qué viene con la reforma?

Estrategias para optimizar sus aportes y mejorar sus finanzas

Optimizar los aportes a seguridad social es una estrategia clave para mejorar la estabilidad financiera a largo plazo.

Conocer cuánto se paga de salud y pensión permite a trabajadores e independientes planificar mejor sus ingresos y buscar alternativas que maximicen sus beneficios sin incumplir la normativa.

Estrategias como la elección del régimen de pensión adecuado, el acceso a subsidios o incentivos y la planificación de ingresos pueden ayudar a reducir costos innecesarios y garantizar una mejor protección económica en el futuro.

Consejos prácticos para trabajadores

Saber cuánto se paga de salud y pensión es clave para optimizar estos aportes ya que ayuda a mejorar la salud financiera y asegurar una jubilación digna.


Aquí presentamos algunas estrategias que pueden ayudar a los trabajadores en Colombia a gestionar mejor sus recursos:

  • Evalúe su base de cotización: revise si sus ingresos están correctamente declarados para evitar sobrecálculos o infracálculos. Esto influye en la cuantía de sus aportes.
  • Utilice simuladores en línea: existen herramientas digitales que permiten calcular el monto exacto de los aportes y explorar escenarios con distintos ingresos.
  • Conozca sus opciones de fondo de pensión: infórmese sobre las diferentes administradoras del componente complementario de ahorro individual (ACCAI). La elección adecuada puede generar mejores rendimientos a largo plazo.
  • Planifique sus finanzas: establezca un presupuesto mensual que contemple sus aportes obligatorios. Esto facilitará la gestión de gastos personales y permitirá ahorrar para metas futuras.
  • Consulte asesoría financiera: un experto puede ayudarle a optimizar sus aportes sin afectar su liquidez diaria. Revisar periódicamente su situación financiera es fundamental. Además, le ayudará a tener más claro cuánto se paga de salud y pensión en Colombia.

Estas estrategias no solo mejoran la administración de sus recursos, sino que también pueden generar beneficios adicionales a nivel fiscal. Además de orientarlo sobre cuánto se paga de salud y pensión en el país.

Lista de estrategias clave:

  • Verifique la consistencia de su base de cotización.
  • Aproveche herramientas digitales para simular aportes.
  • Investigue y compare opciones de fondos de pensión.
  • Establezca un presupuesto que incluya los descuentos de seguridad social.
  • Considere asesoría profesional para decisiones financieras.

Para profundizar en estos consejos, consulte nuestro artículo relacionado en salud y pensión en Colombia. Esto le ayudará a entender más el tema y saber cuánto se paga de salud y pensión en el país.

cuánto se paga de salud y pensión, Persona planificando estrategias financieras para optimizar aportes, Más Colombia
Persona planificando estrategias financieras para optimizar aportes

También puede leer: Empiece el 2025 con hábitos saludables: Distrito lanza iniciativa que promueve el bienestar

Impacto económico y social en Colombia: desafíos y oportunidades

El sistema de seguridad social en Colombia tiene un impacto significativo en la economía y en la calidad de vida de los ciudadanos. Comprender cuánto se paga de salud y pensión es fundamental para evaluar los desafíos que enfrentan trabajadores, empleadores y el gobierno en la sostenibilidad del sistema.

Si bien estos aportes garantizan acceso a servicios médicos y una pensión en el futuro, también representan retos en términos de equidad y cobertura.


No obstante, existen oportunidades para mejorar su eficiencia y generar un impacto positivo en el bienestar social y el desarrollo económico del país.

Efectos en empresas y trabajadores

El ajuste en los aportes a salud y pensión genera diversas implicaciones en la economía y la sociedad colombiana y es por ello que muchas personas desconocen cuánto se paga de salud y pensión. Si bien estas medidas buscan fortalecer el sistema de seguridad social, también plantean desafíos para distintos sectores.

Impacto en el sector empresarial:

  • Aumento de la carga laboral: las empresas deben asumir una parte significativa de los aportes, lo que puede generar presión en los presupuestos, especialmente en pequeñas y medianas empresas.
  • Riesgo de informalidad: algunos empleadores podrían recurrir a la informalidad para evitar los costos asociados a la seguridad social.
  • Ajuste de precios y salarios: el incremento en los aportes puede llevar a reajustes salariales y, en algunos casos, a aumentos en los precios de productos y servicios.

Impacto en los trabajadores:

  • Disminución del ingreso neto: los descuentos obligatorios reducen el salario líquido que recibe el empleado, afectando su capacidad de ahorro.
  • Mayor seguridad social: a pesar de la reducción en el ingreso disponible, los aportes garantizan el acceso a servicios de salud de calidad y una pensión futura.
  • Obligación de planificación: los trabajadores se ven impulsados a planificar mejor sus finanzas personales para hacer frente a los descuentos.

Desafíos y oportunidades:

  • Educación financiera: la situación actual exige una mayor alfabetización financiera. Conocer el funcionamiento de los aportes es clave para tomar decisiones informadas.
  • Innovación en servicios financieros: las fintech y otras plataformas digitales ofrecen herramientas que facilitan la gestión y optimización de aportes.
  • Políticas públicas: el Gobierno debe implementar medidas que alivien la presión sobre las pymes y fomenten la formalización laboral.

Puntos clave del impacto socioeconómico:

  • Las empresas enfrentan mayores costos laborales, lo que puede incentivar la informalidad.
  • Los trabajadores ven reducido su ingreso neto, pero ganan en protección social.
  • La educación financiera y la innovación tecnológica son fundamentales para mitigar efectos negativos.
  • Políticas públicas orientadas a apoyar a las pymes pueden marcar la diferencia.
cuánto se paga de salud y pensión, Empleados de una pyme analizando el impacto de los aportes en su empresa, Más Colombia
Empleados de una pyme analizando el impacto de los aportes en su empresa

Lea aquí: Aclare dudas: ¿qué implicaciones tiene la reforma pensional en docentes del Fomag?


Fraudes y errores comunes en los aportes

Los fraudes y errores en los aportes a la seguridad social son problemas recurrentes en Colombia, los cuales afectan tanto a trabajadores como a empleadores.

Para entender cuánto se paga de salud y pensión, es esencial estar atento a prácticas ilegales o incorrectas, como la subcotización, la omisión de aportes o la afiliación en regímenes erróneos.

Estos errores no solo pueden generar sanciones, sino que también afectan los derechos de los trabajadores, como el acceso a servicios de salud y la acumulación de semanas para la pensión. Conocer estos riesgos ayuda a prevenir problemas a largo plazo. Pero sobre todo a que usted desconozca cuánto se paga de salud y pensión y cuáto debe aportar.

Cómo algunas empresas evitan pagar correctamente los aportes y cómo los trabajadores pueden verificar si sus cotizaciones están bien hechas

Tenga presente cuánto se paga de salud y pensión, pues en Colombia, algunas empresas evaden el pago correcto de los aportes a salud y pensión mediante prácticas como:

  • Cotización sobre bases inferiores: Informan salarios menores a los reales para reducir los aportes.
  • Afiliación incorrecta: Afiliando a trabajadores en regímenes que no les corresponden, como el régimen subsidiado de salud, para disminuir costos.
  • No afiliación: Omiten la afiliación de trabajadores, especialmente en el caso de contratistas o trabajadores informales.

Para verificar si sus cotizaciones están correctas y si sabe cuánto se paga de salud y pensión los trabajadores pueden:

  1. Consultar el Estado Único de Cuenta (EUC): accediendo al portal de la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP) en www.ugpp.gov.co, donde pueden revisar sus aportes a salud y pensión. 
  1. Revisar la historia laboral: los afiliados a Colpensiones pueden consultar su historia laboral en www.colpensiones.gov.co, donde se detallan las cotizaciones realizadas. 
  1. Verificar la afiliación a la EPS: los trabajadores pueden consultar a qué Entidad Promotora de Salud (EPS) están afiliados ingresando su número de cédula en el portal de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES). 

Mantenerse informado sobre cuánto se paga de salud y pensión y revisar periódicamente estas plataformas ayuda a garantizar que las cotizaciones se realicen correctamente y a tiempo.

cuánto se paga de salud y pensión, Fraudes y errores en los aportes, Más Colombia
Fraudes y errores en los aportes

Lea aquí también: ¿Si quedé en el régimen de transición de la reforma pensional, debo elegir fondo de pensiones antes del 16 de enero?


Opciones para colombianos en el exterior

Los colombianos en el exterior pueden seguir cotizando al sistema de seguridad social colombiano, lo que les permite mantener sus derechos a pensión y salud.

Conocer cuánto se paga de salud y pensión es clave para entender las opciones disponibles, como los convenios internacionales y el Sistema de Ahorro para el Fomento de la Pensión, que permiten continuar con estos aportes desde fuera del país.

¿Qué pasa con los colombianos que trabajan fuera del país? ¿Pueden seguir cotizando en Colombia?

Según el Ministerio de Trabajo, los colombianos que trabajan en el exterior tienen la opción de seguir cotizando al sistema de pensiones colombiano, lo que les permite sumar las cotizaciones realizadas en el país de residencia con las efectuadas en Colombia. Aquí la importancia de saber cuánto se paga de salud y pensión, sobre todo si está en el extranjero.

Esto es posible gracias al Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social, del cual Colombia es parte, y que incluye a países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, España, entre otros. 

Para los colombianos que residen en el exterior y desean cotizar en Colombia, el Ministerio del Trabajo ofrece el Sistema de Ahorro para el Fomento de la Pensión (AFP), que permite realizar aportes voluntarios al sistema de pensiones colombiano.

Estos aportes se calculan sobre el monto que el afiliado decida aportar, y es importante tener en cuenta que el porcentaje de cotización a pensión es del 16 % del salario mensual del empleado, del cual al empleador le corresponde el 12 % y al trabajador el 4 %. Esta información es clave para que entienda cuánto se paga de salud y pensión.

Es fundamental que los colombianos en el exterior se informen sobre cuánto se paga de salud y pensión en Colombia y las implicaciones de realizar aportes voluntarios, ya que esto puede afectar su pensión futura y su acceso a servicios de salud en el país.


Para obtener información detallada y actualizada sobre las opciones de cotización para colombianos en el exterior, se recomienda consultar directamente con el Ministerio del Trabajo o con las entidades encargadas de la seguridad social en Colombia.

Impacto en la generación Z y millennials

La generación Z y los millennials que optan por trabajos freelance deben conocer cuánto se paga de salud y pensión, ya que deben asumir el 100 % de sus aportes a la seguridad social. Esta responsabilidad afecta su estabilidad financiera y planificación a largo plazo.

¿Cómo afecta la cotización a salud y pensión a las nuevas generaciones que prefieren trabajos freelance o remotos?

La creciente preferencia de las nuevas generaciones por trabajos freelance o remotos en Colombia implica una responsabilidad adicional en la cotización y en el conocimiento sobre cuánto se paga de salud y pensión.

A diferencia de los empleados tradicionales, los trabajadores independientes deben asumir por completo sus aportes a la seguridad social, que incluyen salud, pensión y riesgos laborales.

Específicamente, deben aportar el 12,5 % de sus ingresos a salud y el 16 % a pensión, sumando un total del 28,5 % de sus ganancias. 

Además, la Ley 2381 de 2024, o reforma pensional, introduce cambios significativos para los trabajadores independientes. Esta es otra de las razones para que usted esté enterado sobre cuánto se paga de salud y pensión.

A partir del 25 de julio de 2025, los trabajadores deberán realizar pagos regulares a la seguridad social según el número de días trabajados cada semana. Por ejemplo, si trabajan entre 8 y 14 días, deberán hacer dos pagos mínimos semanales.


Las empresas que contratan trabajadores independientes serán responsables de descontar estos pagos de sus honorarios y de enviarlos a las entidades correspondientes. 

Es esencial que los trabajadores freelance comprendan cuánto se paga de salud y pensión y las implicaciones de estos aportes para garantizar su bienestar y futuro financiero.

Conclusión y recomendaciones finales

Entender cuánto se paga de salud y pensión es esencial para garantizar el cumplimiento de las obligaciones legales y una adecuada planificación financiera.

Los aportes a la seguridad social no solo impactan el presente de los trabajadores, sino también su bienestar futuro. Por ello, es recomendable mantenerse informado sobre las normativas vigentes, evaluar opciones para optimizar los aportes y adoptar estrategias que permitan un mejor equilibrio entre estabilidad económica y protección social. Toda la información que usted pueda tener sobre cuánto se paga de salud y pensión y cuánto debe aportar, le serán de gran ayuda.

Resumen de puntos clave

En este artículo le hemos dado un detalle de cuánto se paga de salud y pensión en el país, además hemos desglosado cómo se determinan y calculan estos aportes sobre el salario mínimo en Colombia para el 2025. Los puntos más relevantes incluyen:

  • Salario mínimo 2025: $1.423.500 con auxilio de transporte de $200.000, que elevan el total a $1.623.500.
  • Aporte a salud: 12,5 % del salario, repartido en 8,5 % a cargo del empleador y 4 % del trabajador.
  • Aporte a pensión: 16 % del salario, distribuido en 12 % (empleador) y 4 % (trabajador).
  • Diferencias según la modalidad laboral: los trabajadores dependientes tienen una distribución establecida, mientras que los independientes deben gestionar la totalidad de sus aportes según una base variable.
  • Estrategias de optimización: utilizar simuladores, revisar la base de cotización, comparar fondos de pensión y planificar financieramente son acciones recomendadas.

Estas medidas tienen un impacto directo tanto en las finanzas personales como en la economía empresarial. Por ello, es importante saber y comprender cuánto se debe pagar de salud y pensión si usted es un trabajador dependiente o independiente.

Es fundamental que tanto empleados como empleadores se mantengan informados y adopten estrategias que les permitan gestionar de manera efectiva los descuentos obligatorios sin comprometer su estabilidad económica.


Recomendaciones finales:

  • Manténgase actualizado sobre las normativas vigentes y futuros cambios legislativos.
  • Consulte a expertos en finanzas y seguridad social para optimizar tus aportes.
  • Utilice herramientas digitales para simular escenarios y tomar decisiones informadas.
  • No olvide revisar periódicamente su plan de ahorro y de inversión a largo plazo.

Para ampliar información sobre el sistema de seguridad social y obtener asesoría personalizada, visite nuestros otros artículos relacionados en salud y pensión en Colombia.

Entérese aquí: Cómo descargar la historia laboral en Colpensiones y cómo saber si a usted le aplica la reforma pensional

cuánto se paga de salud y pensión, Persona realizando correctamente sus aportes, Más Colombia
Persona realizando correctamente sus aportes

Consideraciones adicionales 

La correcta comprensión y entendimiento sobre cuánto se paga de salud y pensión, además de cómo se calculan y aplican estos aportes es crucial para el bienestar de los trabajadores colombianos. 

La normativa vigente para el 2025 no solo afecta el presente, sino que define la estabilidad futura de quienes confían en un sistema de seguridad social robusto. Además, es importante recordar que:

  • Las cifras pueden actualizarse conforme se publiquen nuevos decretos o reformas.
  • Las estrategias para optimizar aportes son recomendables tanto para empleados como para trabajadores independientes.
  • La educación financiera y el asesoramiento profesional pueden marcar una diferencia significativa en la gestión de recursos.

Reflexión final

El sistema de aportes a salud y pensión en Colombia para el 2025 presenta desafíos importantes, pero también oportunidades para quienes planifican de forma adecuada.

La transparencia en el cálculo, la correcta distribución de responsabilidades y la implementación de estrategias de optimización son elementos clave para fortalecer el sistema y mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Pero es importante que usted como trabajador sepa cuánto se paga de salud y pensión para que haga bien sus cálculos.



Adoptar un enfoque proactivo en la gestión de estas obligaciones permitirá a los colombianos afrontar el futuro con mayor seguridad y estabilidad económica.