Ecopetrol reduce dividendos: se anticipa tensión en la Asamblea de accionistas
La Asamblea General de Ecopetrol estará marcada por el descontento de los accionistas debido a la caída de dividendos y la incertidumbre financiera. La USO advierte sobre los riesgos de la política energética del Gobierno y el impacto en la sostenibilidad de la empresa.

La Asamblea General de Ecopetrol, programada para el 28 de marzo, estará marcada por el descontento de los accionistas debido a la continua reducción del dividendo.
De COP$593 por acción en 2023, cayó a COP$312 en 2024 y se propone un nuevo descenso a COP$214 en 2025. José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda, atribuye este deterioro patrimonial a la negativa del Gobierno de permitir nuevos contratos de exploración y al aumento de costos operativos, factores que han afectado la rentabilidad y el valor de la acción.
Davivienda Corredores señala que la caída en los precios del petróleo y el incremento de impuestos han impactado las utilidades, que en 2024 descendieron un 21% hasta COP$14,9 billones, el peor resultado desde la pandemia.
Le puede interesar: Industria de telecomunicaciones: los jugadores clave del 5G en Colombia y el mundo
La Junta Directiva aprobó un payout del 58,9%, y el pago a los accionistas minoritarios se realizará en dos cuotas: el 4 de abril y el 27 de junio. Para el Gobierno, el desembolso se efectuará hasta el 31 de diciembre, en línea con las obligaciones del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC).
La Junta también propuso una reserva de COP$16,6 billones para fortalecer la sostenibilidad financiera de la empresa. Se destaca que, desde 2021, Ecopetrol ha debido repartir dividendos por encima de sus utilidades para evitar afectar la caja del Gobierno, lo que ha generado endeudamiento y una reducción en inversiones. Sin embargo, los ajustes en los precios de los combustibles desde 2022 han ayudado a reducir el déficit del FEPC y mejorar el flujo de caja.
En cuanto a la Junta Directiva, Gonzalo Hernández dejará su cargo tras cumplir el ciclo iniciado en la administración de José Antonio Ocampo. Se votará la incorporación del exministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, postulado por los fondos de pensiones, y de Ricardo Rodríguez Yee, propuesto por los departamentos productores de hidrocarburos.

Así está la situación financiera de Ecopetrol
Ecopetrol, la principal empresa petrolera de Colombia, ha experimentado recientemente una disminución en sus resultados financieros. En 2024, la utilidad neta de la compañía cayó un 21,7% en comparación con el año anterior, situándose en 14,9 billones de pesos (aproximadamente 3.627,9 millones de dólares).
Esta caída se debe a factores como la baja en los precios del petróleo, la inflación y el impacto de la tasa de cambio. Además, los ingresos por ventas se redujeron un 6,8%, alcanzando 133,3 billones de pesos, mientras que el EBITDA disminuyó un 10,8%, situándose en 54,1 billones de pesos.
El presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, explicó en una conferencia de prensa que un 49% de la caída de la utilidad en 2024 se debe a la tasa de cambio, un 15% a la inflación y un 36% a la variación en los precios del petróleo.
A pesar de estos desafíos, la producción de Ecopetrol alcanzó los 745.800 barriles por día en 2024, la cifra más alta en nueve años. Para 2025, la empresa ha anunciado un plan de inversiones que oscila entre 24 y 28 billones de pesos, con el objetivo de fortalecer su posición en el mercado energético.
Además, Ecopetrol está explorando nuevas inversiones en energía renovable, incluyendo posibles adquisiciones de proyectos eólicos gestionados por multinacionales. Actualmente, la compañía genera el 60% de la energía que consume y busca expandir su matriz energética para incluir más proyectos eólicos, con anuncios esperados en las próximas semanas o meses.
No obstante, la empresa también enfrenta desafíos internos. Ricardo Roa ha estado bajo escrutinio por presuntas irregularidades, incluyendo la supuesta injerencia de su pareja en decisiones de la compañía y acusaciones de uso indebido de la empresa con fines políticos. Estas controversias han afectado la reputación de la compañía y generado preocupaciones sobre su gobernanza.
La incertidumbre ha impactado el precio de la acción, que ha mostrado volatilidad en los últimos meses. Por ejemplo, el 4 de marzo de 2025, la acción alcanzó un mínimo de COP$1.880. Al 21 de marzo de 2025, su precio se situaba en COP$2.130, reflejando una recuperación del 1,43% respecto al cierre anterior.

También le puede interesar: Crisis en el sector arrocero colombiano: Dignidad Arrocera denuncia incumplimientos del Gobierno
¿Qué dice el sindicato?
La Unión Sindical Obrera (USO), principal sindicato de trabajadores de Ecopetrol, ha expresado reiteradamente su preocupación por la situación financiera de la empresa y las políticas actuales en materia de hidrocarburos. La USO enfatiza la necesidad de reactivar la exploración y producción de hidrocarburos en Colombia para garantizar la sostenibilidad y autosuficiencia energética del país.

César Loza, presidente de la USO, ha señalado que decisiones como la suspensión de nuevos contratos de exploración y la oposición a proyectos no convencionales han debilitado la posición financiera de Ecopetrol, afectando tanto a la Nación como a los accionistas minoritarios.
Además, la USO ha criticado inversiones internacionales fallidas de Ecopetrol que han generado pérdidas significativas y ha alertado sobre la reducción en las inversiones destinadas a la producción de hidrocarburos, lo que podría comprometer la capacidad futura de la empresa.
En respuesta a estas preocupaciones, Ricardo Roa ha asegurado que la compañía no tiene intención de abandonar el negocio de los hidrocarburos y que se mantiene comprometida con su desarrollo.