domingo, 1 de octubre de 2023
Inicio  »  Empleo  »  ¿Ha pensado migrar a Nueva Zelanda? Así es trabajar en los cultivos de kiwi

¿Ha pensado migrar a Nueva Zelanda? Así es trabajar en los cultivos de kiwi

Nueva Zelanda es uno de los principales exportadores de Kiwi del mundo, con el 41% de las ventas mundiales. ¿Cómo es el trabajo y quiénes lo realizan? ¿Vale la pena hacerlo? Le contamos.

kiwi, cultivo de kiwi, cosecha de kiwi, Más Colombia

Según datos del portal Statista, el valor de las exportaciones de Kiwi de Nueva Zelanda en el 2021 estuvo alrededor de los 2,7 billones de dólares neozelandeses (NZD). Las exportaciones se hacen principalmente hacia Australia, Japón, China y Bélgica. Esta industria genera cerca de 24 mil empleos de temporada en la isla. 


Le puede interesar: La fruta tropical que está conquistando a holandeses y canadienses

Te Puke, conocido como la capital mundial del kiwi, es un pequeño pueblo de Nueva Zelanda que tiene 8.230 habitantes. Está ubicado en la Isla Norte, en la región de Bay of Plenty, donde se encuentra Mount Maunganui y Tauranga, dos de los atractivos turísticos más reconocidos de la zona.

Es justo ahí, en Te Puke, adonde llegan inmigrantes y maoríes (el pueblo indígena de Nueva Zelanda) a trabajar en los cultivos de kiwi. Se estima que en el país hay alrededor de 12.185 hectáreas sembradas con esta fruta y 2.900 cultivos registrados, según datos de New Zealand Kiwifruits Growers. En la región de Bay of Plenty crece el 81% de los kiwis del país. 

Un gran porcentaje de estos cultivos son administrados por familias de hindúes o por las grandes empresas que están establecidas ahí. Sin embargo, son los hindúes quienes por lo general se hacen cargo del proceso de las cosechas y de dirigir a los trabajadores durante las tres temporadas anuales de producción. 

Primera temporada: llega la mayoría de los migrantes

La primera gran temporada inicia entre octubre y noviembre, y es cuando un mayor número de personas entra a la isla con la conocida Working Holiday Visa (visa de trabajo de temporada). 

Esta visa, con la que el país busca suplir la falta de personal, es otorgada a un número limitado de visitantes. No obstante, en los tiempos de COVID 19 (2020 – 2022), el gobierno neozelandés tuvo que hacer algunos ajustes migratorios para permitir que más personas pudieran trabajar en estos cultivos, de manera que se pudiera salvar la producción y cumplir con los pedidos. 


Los migrantes llegan sobre todo de países latinoamericanos como Chile, Argentina, Perú o México. Ciudadanos de las islas cercanas, como Samoa o países del sudeste asiático, completan la fuerza laboral. Los estudiantes extranjeros también aprovechan este momento para sumar horas de trabajo durante los fines de semana y generar un poco más de ingresos. 

tipos de kiwi
.

La primera temporada tiene como propósito hacer la poda de los árboles. Esto significa caminar por cada una de las líneas de los árboles de kiwi, cortar las ramas enredadas, limpiar las hojas que pueden impedir la entrada del sol a las frutas y quitar el kiwi que está creciendo mal, deforme o que no va a alcanzar el tamaño deseado para la venta. 

Si bien la poda es uno de los trabajos más sencillos de los cultivos de kiwi, la jornada se puede tornar difícil en los días de mucho calor, e incluso impracticable cuando inician las lluvias de verano, que pueden interrumpir todo un día de trabajo y afectar considerablemente el bolsillo.

Esta etapa va hasta inicios de febrero. Primero se empieza con los cultivos del conocido kiwi Gold, una fruta más amarilla, más grande y de mayor valor en los mercados internacionales, y especialmente en los países asiáticos y europeos. Se estima que las exportaciones de kiwi Gold alcanzan un valor de cerca de 1,9 billones (NZD), de manera que representan el 47% del total de las ventas externas de la fruta. 

La segunda tanda de poda se hace con el conocido kiwi verde, que es el que se comercializa en gran parte del mundo y que se reconoce por tener una apariencia más café y con lana; este representa el 23% de las exportaciones. 

Iniciando la jornada. Cómo es trabajar en un cultivo de kiwi 

El trabajo inicia entre las 7:00 a.m. y las 8:00 a.m., según lo que establezca el Manager del cultivo, y puede durar de 6 a 10 horas. Este tiempo varía de acuerdo con la resistencia de cada persona, pues, aunque es un trabajo sencillo de realizar, es al aire libre y requiere de un buen acondicionamiento físico. 


El pago se hace por hora. Para finales del 2021, esta costaba alrededor de 22 o 23 dólares neozelandeses, que son más o menos 70 mil pesos colombianos. Es decir, si una persona trabajaba siete horas al día, durante cinco días a la semana, podía ganar al final de la semana alrededor de 2 millones y medio de pesos. Se puede trabajar de lunes a viernes, o también el sábado. Esto varía según el interés y la capacidad de cada persona. 

kiwi
.

La jornada está dividida en varios descansos de 15 minutos cada uno. El primero es a las 10:00 de la mañana, el segundo a la hora del almuerzo, el tercero a las 3:00 de la tarde y el último a las 5:00 de la tarde, en caso de que se trabaje hasta las 6:00 p.m. En estos tiempos de descanso, establecidos en todas las industrias del país, es cuando surgen lazos y se crean amistades con personas de casi todas partes del mundo, o al menos de Latinoamérica. 

Segunda temporada: recolección y empacado del kiwi, un trabajo exigente 

En la segunda temporada, que inicia entre febrero y marzo y va hasta junio, se realiza el proceso de testeo del kiwi y la recolección de la fruta. Esto significa que las granjas solo pueden iniciar la recolección cuando los laboratorios que analizan la fruta certifican que el kiwi está en su punto exacto para ser cosechado. 

Los laboratorios realizan el testeo entre enero y junio. En esta época se revisa la calidad del kiwi, su acidez, el nivel de azúcar y la calidad de la cáscara, entre otros aspectos. 

El trabajo en los laboratorios es bien pago, pero también requiere de un mayor conocimiento de inglés. Se puede trabajar en las instalaciones de la empresa, analizando la calidad de la fruta, o en el campo, haciendo el muestreo de los kiwis. 

Esta última labor consiste en recorrer todos los cultivos de la región, seleccionar una determinada cantidad de fruta que reúna ciertas condiciones y llevarla luego a analizar para saber si los cultivadores pueden iniciar la recolección. Para enero de 2022, la hora para este trabajo estaba en 25 dólares neozelandeses, es decir, alrededor de 75 mil pesos colombianos. 


Le puede interesar también: Así es el granizo, terror de los agricultores

Es importante resaltar que el salario mínimo en Nueva Zelanda para el 2021 estaba en 21 dólares la hora, casi 63 mil pesos colombianos. Este tipo de trabajos tienen buena acogida porque no suelen requerir dominio del inglés, son relativamente bien pagos y, también, relativamente fáciles. Eso sí, muy físicos.  

El muestreo puede tomar de 6 a 8 horas diarias, iniciando aproximadamente a las 7:00 u 8:00 de la mañana, según las condiciones del día y la cantidad de granjas por visitar. Este es en realidad un trabajo fácil, pero requiere atención y buena condición física, pues hay que caminar al menos cinco horas diarias y se debe tener la capacidad para cargar entre 10 y 15 kilos por cada cultivo visitado. 

La etapa de recolección es conocida como uno de los trabajos más exigentes físicamente porque requiere de mucha rapidez, tener los brazos levantados todo el tiempo y cargar mucho peso al tiempo que se recogen las frutas. 

kiwis peso
.

Es importante la rapidez porque cada grupo de trabajo —que está compuesto por alrededor de 10 personas— debe llenar grandes canastas. El pago se hace según el peso de cada una de estas canastas, de manera que, entre más se recoja, mayor será el dinero que recibe cada integrante del equipo. Esta es una de las labores mejor pagadas de la temporada.

Por último, viene el proceso de empacado. Este, por lo general, lo hacen quienes han trabajado en los cultivos durante los ocho meses anteriores y ya están ubicados en la zona. En las empacadoras la jornada inicia a las 7:00 de la mañana y va hasta las 4:00 o 5:00 de la tarde. Es posible que quienes trabajan allí no vean la luz del sol por varios meses, pues en invierno el sol sale alrededor de las 7:00 a.m. y se oculta a las 5:00 o 5:30 p.m. 

En las empacadoras hay diferentes funciones, que incluyen seleccionar los kiwis, armar las cajas, empacar los kiwis, apilar las cajas llenas de fruta y almacenarlas. 


Se trata de labores un poco rutinarias, de mucha rapidez y que requieren estar de pie durante las 8 a 10 horas que dura la jornada laboral. Al igual que los demás procesos, se tienen los descansos ya establecidos, que son marcados por un timbre que le anuncia a toda la fábrica que llegó el momento de parar las actividades. 

Tercera temporada: menos trabajadores y salarios más bajos

Entre junio y septiembre, que son los meses de invierno, inicia la última temporada. Para esta se contrata un menor número de personas, en su mayoría hombres. En este caso, lo que se busca es organizar todo el cultivo para la próxima cosecha, una labor sencilla por la que se recibe un pago inferior al de las demás temporadas. 

Más allá de las razones por las que una persona decide emigrar de un país como Colombia y de lo extenuantes que son muchas de estas labores, la experiencia de trabajar en la industria del kiwi puede ser enriquecedora desde el punto de vista personal. Eso sí, si usted está interesado en vivir esta experiencia, le recomendamos asesorarse con agencias certificadas.

Siga leyendo: Colombia, el país donde la limonada de mango sí existe