Inicio  »  Salud  »  Aumentan los casos de personas quemadas con pólvora en Colombia en el inicio de diciembre

Aumentan los casos de personas quemadas con pólvora en Colombia en el inicio de diciembre

La temporada de fin de año comenzó con una cifra preocupante: 13 personas quemadas con pólvora en Colombia el 1 de diciembre de 2024. En comparación con el año pasado las estadísticas siguen siendo preocupantes. Aquí le contamos.

Polvora 1

La temporada de fin de año inició con un dato alarmante: el 1 de diciembre de 2024, 13 fueron las personas quemadas con pólvora en Colombia, según el Instituto Nacional de Salud (INS). Aunque esta cifra muestra una reducción del 56,7 % en comparación con los 30 casos registrados en la misma fecha del año pasado, las autoridades advierten que el problema sigue siendo serio, especialmente por las afectaciones que tiene en menores de edad.

Le puede interesar: Bogotá: así cambiará el turno de racionamiento de agua en Navidad, Año Nuevo y velitas

De las 13 personas quemadas con pólvora en Colombia reportadas, siete son menores de edad, y tres de ellos estaban bajo la supervisión de adultos en estado de embriaguez. Antioquia lidera la lista con ocho casos, mientras que Caldas, Cauca, Córdoba, Cali y Norte de Santander reportaron un caso cada uno.

Este fenómeno no solo afecta a los lesionados, sino que tiene implicaciones profundas en la salud pública, los sistemas de salud y las familias afectadas. Las lesiones por pólvora suelen dejar secuelas físicas y psicológicas permanentes, que afecta la calidad de vida de las víctimas.

El panorama de las estadísticas de personas quemadas con pólvora en Colombia sigue siendo preocupante

Durante la temporada navideña de 2023-2024, se registraron 1.366 personas quemadas con pólvora en Colombia. De ellos, 432 eran menores de 18 años, lo que representó un incremento del 21 % en comparación con el periodo anterior, según el informe. En muchos casos, los menores se lesionaron mientras estaban bajo la supervisión de adultos en estado de embriaguez.

Por otro lado, 934 adultos también sufrieron quemaduras, con un aumento del 17,3 % respecto al año anterior. De estos, 376 se produjeron mientras los adultos estaban bajo los efectos del alcohol. Las cifras de personas quemadas con pólvora en Colombia revelan una preocupante correlación entre el consumo de licor y los accidentes con pólvora.

Medidas para prevenir más personas quemadas con pólvora en Colombia

Ante el aumento de los casos en temporadas anteriores, el Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Nacional de Salud implementaron una estrategia de vigilancia intensificada. Esta iniciativa incluye:

  • campañas de prevención;
  • seguimiento estricto a las lesiones por pólvora;
  • control sobre la venta y uso de artefactos pirotécnicos prohibidos, como aquellos que contienen fósforo blanco.

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, enfatizó la importancia de evitar el uso de pólvora, especialmente en presencia de niños. “Las lesiones por pólvora son prevenibles. No permitamos que estas fiestas se conviertan en tragedias”, afirmó.

También le puede interesar: La guerra en Ucrania amenaza con convertirse en una guerra mundial

Los niños, las principales víctimas

Los menores de edad son los más vulnerables en esta problemática. Su falta de percepción del riesgo los expone a accidentes graves, incluso cuando no manipulan directamente la pólvora. El Instituto Nacional de Salud destacó que el 21 % de las lesiones ocurren mientras hay espectadores alrededor de juegos pirotécnicos y subraya la importancia de proteger también a estas personas.

Rita Almanza, líder de epidemiología en Medellín, cuestionó la supervisión de los menores durante las festividades. “Es inaceptable que un niño esté cerca de pólvora a altas horas de la noche. La prevención comienza con los adultos”, señaló.

¿Qué pasa en el rol de las autoridades locales?

En ciudades como Medellín, donde la alborada dejó cinco personas quemadas con pólvora en Colombia (tres de ellos menores), las autoridades reforzaron los llamados a la ciudadanía. Además, instaron a evitar el uso de estos artefactos y a priorizar celebraciones seguras y libres de riesgos.

Los departamentos más afectados históricamente, como Antioquia, Nariño, Bogotá y Valle del Cauca, concentran la mayor cantidad de personas quemadas con pólvora en Colombia. Esto exige esfuerzos conjuntos entre las autoridades locales, los entes de control y la comunidad para reducir estas cifras.

No obstante, es necesaria la conciencia colectiva pues las cifras son claras: el uso de pólvora sigue siendo una de las principales causas de lesiones graves durante las festividades. Aunque la reducción en los casos del primer día de diciembre de 2024 es alentadora, no garantiza que la temporada será más segura.

Evitar más quemados por pólvora requiere de un compromiso colectivo. La ciudadanía debe optar por alternativas seguras para celebrar, como espectáculos organizados por profesionales, y proteger especialmente a los menores de cualquier exposición a estos peligros.

Salir de la versión móvil