Atención: reportes de la DIAN muestran que recaudo tributario cayó un 8,1 % en 2024
La DIAN implementa medidas para frenar la caída del 8,1 % en el recaudo tributario de 2024 e intensifica acciones de cobro y control fiscal.
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) de Colombia ha implementado una serie de medidas en respuesta a la preocupante disminución en el recaudo tributario durante 2024.
Entre enero y septiembre, los ingresos fiscales acumulados fueron de 206,8 billones de pesos, lo que representa una reducción del 8,1 % en comparación con el mismo período de 2023, cuando se alcanzaron 224,5 billones de pesos.
Esta caída en los ingresos fiscales genera complicaciones en la ejecución del Presupuesto General de la Nación (PGN), lo que llevó al Gobierno a recortar 20 billones de pesos del mismo.
Le puede interesar: DIAN hace incautación de contrabando textil valorado en 16.500 millones de pesos
¿Cuáles son las medidas que implementó la DIAN?
Entre las medidas más destacadas que la DIAN ha puesto en marcha está la suspensión de la devolución de saldos a grandes empresas, que tienen pendientes recibir un total de 9,7 billones de pesos.
Esta decisión forma parte de un conjunto de estrategias que la entidad, dirigida por Jairo Orlando Villabona, implementará en los últimos meses de 2024 para frenar la disminución de ingresos fiscales.
Estas acciones buscan mejorar el flujo de recursos fiscales en un momento crítico para la economía colombiana. A pesar de un leve incremento en el recaudo tributario del mes de septiembre, cuando alcanzó 28,2 billones de pesos, un 3,2 % más que en el mismo mes de 2023, los resultados generales siguen siendo preocupantes.
La mayor parte de los ingresos fiscales en septiembre provino de los impuestos sobre las ventas, que representaron 10,08 billones de pesos, o sea, el 35,8 % del total. A estos les siguieron los ingresos por retención en la fuente, con 7,9 billones de pesos, es decir, el 28 %, y los impuestos aduaneros, con 3,7 billones de pesos, el 13,1 %. No obstante, el acumulado de enero a septiembre muestra una disminución general del 8,1 % con respecto al año anterior, acentuada por una caída del 31,5 % en el mes de agosto.
¿Cuáles son las estrategias para contrarrestar el bajonazo?
Para contrarrestar esta baja en el recaudo tributario, la DIAN ha intensificado sus acciones de cobro, en el que se recuperaron un total de 33,37 billones de pesos mediante diferentes estrategias. De esta cifra, 11,17 billones, o sea el 33,5 % provinieron de gestiones de cobro coactivo, mientras que las acciones persuasivas y de control extensivo aportaron 5,71 billones, el 17,1 % y 10,58 billones, el 31,7 %, respectivamente.
El destino del recaudo ha sido principalmente el servicio de la deuda pública, al que se han destinado 38 billones de pesos. Sectores clave como la educación, la salud y la defensa también han recibido aportes significativos. No obstante, áreas como la agricultura, la vivienda y la rama judicial han obtenido recursos más limitados, lo que refleja las dificultades del Gobierno para distribuir los ingresos de manera equitativa en medio de la caída en el recaudo tributario.
Otra de las estrategias que la DIAN planea para mejorar las cifras fiscales es intensificar las visitas de control relacionadas con la facturación electrónica. Entre enero y septiembre de 2024, se realizaron 86.234 visitas pedagógicas a establecimientos comerciales, con el objetivo de mejorar el cumplimiento de la normativa.
De estas visitas, 12.737 se realizaron en comercios con baja rotación de facturación e identificaron que el 18% de ellos no registra todas sus operaciones. Además, se llevaron a cabo 29.985 entrevistas pedagógicas a compradores, lo que permitió detectar incumplimientos en la emisión de facturas electrónicas.
También le puede interesar: Inflación en Colombia: ¿Control a costa del crecimiento económico?
Otros planes que tiene la DIAN
Entre otras medidas de control, la DIAN planea embargar facturas a grandes supermercados y citar a contribuyentes por obligaciones penalizables.
Estas acciones forman parte de un plan más amplio que también incluye el cierre de establecimientos y campañas dirigidas a personas naturales para mejorar el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, particularmente en la declaración de renta.
Además, la DIAN busca ampliar la capacidad de su Centro Nacional de Cobro para enfrentar la caída en el recaudo que ha persistido a lo largo del año.
La disminución del recaudo tributario se debe a varios factores identificados por la DIAN.
Entre ellos, la reducción de litigios tributarios, mayores retenciones en la fuente durante 2023 y anticipos elevados en el impuesto de renta. Además, el declive en la actividad económica ha impactado negativamente los ingresos fiscales, sumado al aumento en las devoluciones de impuestos.
La reforma tributaria de 2022, que limitó las rentas exentas y deducciones para las personas naturales, también ha tenido un efecto adverso en los niveles de recaudo tributario.
¿Cómo pinta el panorama?
Así las cosas, el panorama fiscal para Colombia en 2024 es desafiante. Aunque el Gobierno ha implementado medidas para mejorar el recaudo tributario y hacer frente a la caída en los ingresos fiscales, los resultados hasta ahora han sido mixtos. Si bien ha habido algunas recuperaciones mensuales, como en el caso de septiembre, la tendencia acumulada muestra una desaceleración preocupante.
Con el objetivo de recaudar 503 billones de pesos para el cierre del año, el Ministerio de Hacienda está a la espera de los datos de octubre, que serán cruciales para determinar si será necesario realizar más recortes en el presupuesto.
Esta situación refleja las dificultades que enfrenta el Estado colombiano para alcanzar sus metas fiscales y garantizar la financiación de servicios esenciales como educación, salud y defensa.