Debilidades y potencialidades a considerar para avanzar hacia autonomía sanitaria en América Latina y el Caribe | Más Colombia
domingo, 19 de mayo de 2024
Inicio  »  Columnistas  »  Debilidades y potencialidades a considerar para avanzar hacia autonomía sanitaria en América Latina y el Caribe

Debilidades y potencialidades a considerar para avanzar hacia autonomía sanitaria en América Latina y el Caribe

Fundación Misión Salud, Columnista, Más Colombia

Fundación Misión Salud

César Moreno-Romero: Químico Farmacéutico, Universidad Nacional de Colombia. Máster en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, y Doctorando en Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Salamanca.

La Federación Internacional Farmacéutica- FIP[1], llevó a cabo el panel «Acceso sostenible y equitativo a las vacunas: Establecimiento de prioridades y fijación de políticas en la región de las Américas» el viernes 1 de octubre. El tema abordado en el evento mencionado es del más alto grado de importancia, y es de gran interés para esta Federación, en tanto esta entidad global agremia a las organizaciones nacionales o subnacionales que a su vez agremian a los químicos farmacéuticos, que como profesionales de la salud y sobre la base de su formación científica y ética, sirven a sus respectivas sociedades en labores relacionadas con la producción idónea, distribución y uso de productos farmacéuticos, cosméticos y otros bienes, así como el diversas labores y servicios necesarios para la vida, la salud y el bienestar de la población humana, e incluso, de especies animales y vegetales.

Antes de continuar, el autor de esta columna debe informar que participó como panelista del evento por generosa designación del Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia, institución que forma parte de la FIP.


El objetivo de este encuentro, cuya grabación audiovisual está disponible en línea a través de Youtube[2], se centraba en observar “puntos fuertes”, prioridades, “puntos débiles” y cambios de política necesarios para avanzar hacia un acceso suficiente, equitativo y sostenible a vacunas en especial en América Latina y el Caribe.

Dentro de los “puntos fuertes” se consideró a capacidades científicas, tecnológicas e industriales presentes en la región, entre ellas las que reconoció recientemente la Organización Panamericana de la Salud-OPS en Argentina y Brasil al seleccionar sendos centros “para el desarrollo y la producción de vacunas ARNm en América Latina”, con el fin de hacer frente a la COVID-19 y a futuros desafíos de enfermedades infecciosas. (1)

Al anunciar el 21 de septiembre la selección de estos centros la Dra. Carissa Etienne, Directora de la OPS indicó que «Los retrasos en la producción (de vacunas) han hecho que muchos países (de la región) sigan esperando las dosis que compraron hace meses. La limitación del suministro de vacunas sigue retrasando». «Esta producción limitada y la distribución desigual de las vacunas frente a la asombrosa demanda dificultan nuestra respuesta a la COVID-19 en las Américas. La vacunación masiva es fundamental» para controlar la pandemia. (1)

En la publicación oficial de OPS sobre esta noticia se indicó que “las Américas ha sido la región más afectada por la COVID-19 a nivel global hasta la fecha, con 87,6 millones de casos registrados y más de 2,16 millones de vidas perdidas. La distribución de las vacunas sigue siendo desigual y pocos países de la región han alcanzado el objetivo de vacunación de 40% de la población establecido por la OMS”. (1)

Hoy en día ya se producen vacunas ante SARS CoV-2/COVID-19 en Argentina, Brasil, Cuba y México; y Cuba, Chile y Uruguay superan las 150 dosis administradas por 100 habitantes, encontrándose dentro de los países más avanzados a la fecha en el mundo en tasa de inmunización.


No obstante estos “puntos fuertes”, son evidentes múltiples debilidades que causan inequidades en la disponibilidad de vacunas ante SARS CoV-2/COVID 19 al interior de la región de América Latina y el Caribe. Dentro de los “puntos débiles” se mencionaron en el evento, el que en algunos de los países de la región se presentan precarios niveles de gobernanza, debilidad institucional, difíciles condiciones de trabajo para profesionales de la salud, débil apoyo al sector académico en sus capacidades en ciencia, tecnología e innovación, y para formar el talento humano científico y profesional, y escasas capacidades industriales, y falta de incentivos para avanzar significativamente en autonomía sanitaria, definida esta como la “capacidad que tiene un país de responder a la interrupción—o al cambio abrupto en las condiciones de abastecimiento— de la cadena global de valor de la salud”. (2)

Dentro de los aspectos que se observaron relevantes para avanzar en acceso suficiente, equidad y sostenibilidad en vacunación ante SARS CoV-2/COVID-19 en la región está la construcción de confianzas en nuestras sociedades, entre ellas, la de la población en los procesos de inmunización; la de las instancias que se comprometan a mediano y largo plazo con generar y sostener capacidades de producción de vacunas en la región; y entre los países de la región para que profundicen vínculos de solidaridad y propicien apuestas geopolíticas en pro de disminuir la vulnerabilidad de la región ante la actual y fututas emergencias epidémicas.

Referencias


[1] FIP por su acrónimo en francés.

[2] https://www.youtube.com/watch?v=Jzrbb3wUcQE&t=4027s